doi: 10.56294/nds2024116
ORIGINAL
Family functionality and nursing intervention in adolescents from an educational institution in an area of Lima
Funcionalidad familiar y la intervención de enfermería en adolescentes de una institución educativa de una zona de Lima
Susan Gutiérrez-Rodríguez1 *, Niels Romero-Alva2 *, Jorge Arturo Zapana-Ruiz3 *
1Universidad Norbert Wiener. Perú.
2Universidad de Ciencias y Humanidades. Perú.
3Universidad Tecnológica del Perú.
Citar como: Gutiérrez-Rodríguez S, Romero-Alva N, Zapana-Ruiz JA. Family functionality and nursing intervention in adolescents from an educational institution in an area of Lima. Nursing Depths Series. 2024; 3:116. https://doi.org/10.56294/nds2024116
Enviado: 30-06-2023 Revisado: 29-09-2023 Aceptado: 11-01-2024 Publicado: 12-01-2024
Editor: Dra.
Mileydis Cruz Quevedo
Autor para la correspondencia: Susan Gutiérrez-Rodríguez *
ABSTRACT
Family functionality is a set of interpersonal relationships of adolescents, who require emotional stability and an emotional environment in which they can safely explore an unknown world. Therefore, the research objective is to determine family functionality and nursing intervention in adolescents from an educational institution in an area of Lima. This is a quantitative-descriptive, cross-sectional study with a total population of 571 participants who answered a sociodemographic data questionnaire and the family APGAR instrument. The results show that 303 (53,1 %) of the adolescents have severe family dysfunction, 155 (27,1 %) moderate, 5 (0,9 %) mild, and 108 (18,9 %) good family function. It is concluded that family interventions should be carried out to allow family unity and thus improve the adolescent’s psychoaffective health.
Keywords: Mental Health; Family Health; Family Funcionality; Adolescents.
RESUMEN
La funcionalidad familiar es un conjunto de relaciones interpersonales del adolescente, que necesitan una estabilidad emocional y del entorno emocional en la que puedan explorar con seguridad un mundo desconocido, por ello, el objetivo de investigación es determinar la funcionalidad familiar y la intervención de enfermería en adolescentes de una institución educativa de una zona de Lima. Es un estudio cuantitativo-descriptivo, transversal, con una población total de 571 participantes que respondieron un cuestionario de datos sociodemográficos y el instrumento APGAR familiar. En los resultados, 303 (53,1 %) de los adolescentes tienen disfunción familiar severa, 155 (27,1 %) moderada, 5 (0,9 %) leve y 108 (18,9 %) buena función familiar. Se concluye que se debe realizar intervenciones familiares que permita la unión familiar y así poder mejorar la salud psicoafectiva del adolescente.
Palabras clave: Salud Mental; Salud Familiar; Funcionalidad Familiar; Adolescentes.
INTRODUCCIÓN
La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; en la cual brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”.(1)
Dado que el funcionamiento familiar hace referencia a la calidad de las interacciones que se construyen entre los miembros que conforman la familia, las cuales se pueden constituir en factores protectores o de riesgo cuando uno de sus miembros requiere afrontar alguna condición médica. Si el afrontamiento es adecuado, la persona puede alcanzar una mayor calidad de vida y, en este sentido, un mayor bienestar físico, psicológico y social.(2)
En cuanto al desempeño de sus funciones, las familias enfrentan diversas dificultades para satisfacer las necesidades de afecto y cuidado, por lo que se requiere una atención de manera integral por parte de los profesionales de la salud.(3) Siendo en concordancia con lo anteriormente expuesto, el crecer en una familia puede ser un factor protector o de riesgo, debido a que sirve como un espacio de aprendizaje y desarrollo.(4)
Dependiendo de qué tan funcional sea el núcleo familiar, los jóvenes pueden iniciar comportamientos negativos de forma voluntaria o involuntaria que puede afectar su salud y bienestar individual. Entre las conductas de riesgo más frecuente podemos observar el consumo de alcohol, tabaco o marihuana; inicio de relaciones sexuales a temprana edad, relaciones sexuales sin protección, infecciones de trasmisión sexual, trastorno de alimentación, abandono de los estudios, trastorno afectivo, entre otros.(5)
Por lo cual se conoce la funcionalidad familiar como el conjunto de relaciones interpersonales que permite la satisfacción de cada uno de sus integrantes, que impide la aparición de conductas de riesgo y a la vez facilita el desarrollo integral de los miembros del grupo familiar, considerándose que una familia es funcional cuando permite el paso armónico de cada etapa del ciclo vital.(6)
La adolescencia se caracteriza por un periodo crítico donde las habilidades sociales juegan un papel importante en el desempeño personal de cada individuo, para lo cual la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo y consolidación de dichas habilidades sociales(7) y su buen funcionamiento es un factor determinante para la salud.(8)
Por lo tanto el confinamiento impuesto ha afectado diversas esferas de la vida de las personas, obligando a los residentes a quedarse en casa y sin poder realizar actividades cotidianas como ir a la escuela, trabajar y asistir a reuniones. Por tanto las restricciones a la libertad personal afectan directamente las relaciones familiares, ya que las relaciones entre padres e hijos se ven afectadas por las restricciones a su circulación. Sin embargo hay evidencias que las relaciones sociales de apoyo, una función familiar positiva y el estilo de afrontamiento positivo pueden desempeñar un papel importante en la reducción del estrés y la mejora de su bienestar mental.(9)
En Centroamérica, un estudio realizado en Cuba, en la ciudad de Mayabeque a 27 adolescentes revelo que el 40,7 % tienen malas relaciones con los padres y un 33,3 % tienen familias disfuncionales, hallándose que los adolescentes en la etapa intermedia tipifican un nivel de riesgo bajo para el intento suicida a predominio del sexo femenino, destacándose que en su mayoría conviven en un funcionamiento familiar disfuncional.(10)
En Norteamérica, un estudio realizado en México a 158 adolescentes mujeres revelando que el 35,4 % de las adolescentes perciben a sus familias como disfuncionales, el 30,4 % reportó haber sufrido violencia psicológica, el 7,6 % reportó que había sufrido violencia física y el 5,1 % sufrió violencia sexual. Concluyendo que es necesario la intervención dentro del plantel educativo referente a estos temas, articulando mecanismos y protocolos de prevención, detección y atención a quienes resulten afectados.(11)
En Europa, un estudio en Grecia a 480 adolescentes mostró que los adolescentes griegos con mayores problemas de internalización y externalización en comparación con sus pares, tendieron a ser los que luego experimentaron un peor funcionamiento familiar, pero no al revés.(12) Otro estudio realizado en España a 317 adolescentes de dos colegios de la provincia de Almería reveló que los agresores de bullying están directamente correlacionados con una pésima funcionalidad familiar, dado que el 13,6 % ha sufrido bullying, el 12,9 % ha ejercido el bullying y el 65,3 % ha presenciado casos de bullying, evidenciando que el manejo del estrés, el desarrollo positivo de los adolescentes y el funcionamiento familiar predominó más en sujetos no agresivos obteniendo puntajes más altos que los agresores.(13)
En Asia, un estudio en China a 71 929 adolescentes reveló que el 17,6 % de los niños y adolescentes presentaron problemas emocionales y de conducta, prevaleciendo los trastornos mentales con un 19 %, por lo que para reducir los problemas emocionales y de comportamiento, se debe mejorar la funcionalidad familiar con el apoyo del personal de salud donde los padres tienen que centrarse y prestarles más atención.(14)
Un estudio realizado en Colombia a 435 adolescentes de ambos géneros evidencio que un 69,7 % presenta ideación suicida en el género femenino y un 30,3 % asociado al género masculino, demostrando un 57,4 % está asociada a algún grado de disfuncionalidad familiar, indicando que los indicadores de funcionamiento familiar no operan aisladamente, sino se relacionan colectivamente dando consecuencias como agresión a otros, suicidio, depresión, etc.(15)
En Perú, un estudio realizado en Huaraz a 236 estudiantes reveló que el 48,3 % inició las relaciones sexuales después de los 15 años de edad, 22,9 % no usa protección en las relaciones sexuales, 42,8 % consume comida rápida y 40,7 % se siente solo, demostrando que existe una correlación significativa entre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo negativos, a lo cual a mayor disfuncionalidad mayores son las conductas de riesgo.(16)
Por tanto, el objetivo de la investigación es determinar la funcionabilidad familiar y la intervención de enfermería de una institución educativa de una zona de Lima.
MÉTODO
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades y características se da desde un enfoque cuantitativo, con metodología descriptiva-trasversal no correlacional.(17)
La población total está conformada por un total de 571 estudiantes adolescentes que aceptaron participar en el estudio.
· Estudiantes adolescentes que estén matriculados de manera regular.
· Estudiantes que tengan entre 10 a 18 años de edad.
· Estudiantes que padres o apoderados autoricen la participación de sus hijos.
· Estudiantes que acepten participar en el estudio.
Para poder realizar la encuesta en la institución educativa, se coordinó con el director de la institución además también con los tutores de los estudiantes, para que puedan derivar los permisos a los padres o apoderados que nos permita realizar el estudio, a su vez se les brindo el conocimiento necesario del estudio y que es lo que se va a realizar durante el tiempo que tome acabar la recolección de datos.
Figura 1. Funcionalidad Familiar en adolescentes de una institución educativa de una zona de Lima
Podemos observar en la figura 1 que, el 53,1 %(n=303) de los participantes tienen una disfunción familiar severa, 27,1 %(n=155) disfunción familiar moderada, 0,9 %(n=5) disfunción familiar leve y 18,9 %(n=108) buena función familiar.
Figura 2. Funcionalidad Familiar en adolescentes en su dimensión adaptación de una institución educativa de una zona de Lima
En la figura 2, se puede observar que, 14,4 %(n=82) de los participantes tiene un alto nivel de funcionalidad familiar con respecto a su dimensión adaptación, 48,9 %(n=279) una funcionalidad media y 36,8 %(n=210) tiene una funcionalidad baja.
Figura 3. Funcionalidad Familiar en adolescentes en su dimensión participación de una institución educativa de una zona de Lima
En la figura 3, podemos observar que, 14,2 %(n=81) de los participantes tiene un alto nivel de funcionalidad familiar con respecto a su dimensión participación, 47,5 %(n=271) una funcionalidad familiar media y 38,4 %(n=219) una funcionalidad familiar baja.
Figura 4. Funcionalidad Familiar en adolescentes en su dimensión ganancia de una institución educativa de una zona de Lima
En la figura 4, podemos observar que, 13,7 %(n=78) de los participantes tienen un nivel alto de funcionalidad familiar en cuanto a su dimensión ganancia, 46,6 %(n=266) una funcionalidad media y 39,8 %(n=227) una funcionalidad familiar baja.
Figura 5. Funcionalidad Familiar en adolescentes en su dimensión afecto de una institución educativa de una zona de Lima
En la figura 5, podemos observar que, 15,1 %(n=86) de los participantes tienen un nivel alto de funcionalidad familiar con respecto a su dimensión afecto, 46,8 %(n=267) una funcionalidad familiar media y 38,2 %(n=218) una funcionalidad familiar baja.
Figura 6. Funcionalidad Familiar en adolescentes en su dimensión recursos de una institución educativa de una zona de Lima
En la figura 6, podemos observar que, 13,1 %(n=75) de los participantes tienen un nivel alto de funcionalidad familiar con respecto a su dimensión recursos, 49,7 %(n=284) funcionalidad familiar media y 37,1 %(n=212) funcionalidad familiar baja.
DISCUSIÓN
Dado la perspectiva de la funcionalidad familiar en relación al adolescente se toma en cuenta la salud familiar y mental del adolescente con la finalidad de verificar su desarrollo y observar las decisiones que tome con respecto al entorno familiar.
En los resultados de la variable principal funcionalidad familiar, se obtuvo una disfunción familiar severa, teniendo en cuenta que estos resultados se deben a que dentro del hogar no se muestra cada vez más la empatía por lo hijos, en donde las etapas emocionales que se deben tomar en cuenta para que el adolescente desarrolle esas emociones cada vez se hace más escaza, dado que esto, va a permitir el desarrollo conductual y psicoemocional del adolescente, factores que son condicionantes en el adolescente, son los conflictos familiares, una organización inadecuada en el hogar, la separación de padres y la discusión entre los padres e hijos, todo ello repercute en el adolescente afectándolo considerablemente.
Con respecto a sus dimensiones, se muestran resultados de nivel medio y bajo, esto se debe a que, la familia al ser una parte importante para la vida social del adolescente, en relación al vínculo afectivo de sus miembros, sin embargo, al evidenciarse una crisis familiar, el adolescente se verá afectado, dado que en la adolescencia, al ser una etapa de inestabilidad mental, muchas de las familias en la actualidad dejan a sus hijos tomar sus propias decisiones de manera errónea, dado a su inexperiencia o por los impulsos de rebeldía con sus padres, afectando así la relación padres e hijos, dado que la influencia que ejerce la familia en el adolescente será muy importante para el mismo, dado que, el adolescente tendrá que recorrer un camino de integración a la sociedad adulta, donde la toma de decisiones y asumir nuevas responsabilidades, le permitirá madurar de manera sana; sin embargo, cuando se presenta una familia llena de conflictos, donde se evidencie una disfuncionalidad familiar, el adolescente tiende a desarrollar problemas de personalidad, fugar de casa, consumir sustancias nocivas, tener malos vínculos sociales y tener relaciones sexuales a temprana edad, ya que un entorno disfuncional resulta asfixiante para el adolescente, provocando a que realice actos que pueden perjudicarlo a lo largo de su vida.
CONCLUSIONES
Se concluye que se debe intervenir en la familia para poder observar los factores que pueden generar una disfuncionalidad familiar que perjudique al adolescente en el desarrollo de sus habilidades.
Se concluye que se debe realizar talleres de padres e hijos, que permitan a los adolescentes enfrentarse a nuevas situaciones que les permita demostrar sus capacidades intelectuales, y que los padres vean su autonomía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. J. Huaranga, E. Cajusol, B. Ybarra, and D. Fernández, “Resiliencia y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria,” Rev. Cienc. y Arte Enfermería, vol. 5, no. 2, pp. 31–36, 2020, doi: 10.24314/rcae.2020.v5n6.06.
2. L. Cortaza et al., “Uso de Interner, Consumo de Alcohol y Funcionalidad Familiar en Adolescentes Mexicanos,” Heal. Addict., vol. 19, no. 2, p. 59, 2019, Accessed: Dec. 09, 2022. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=434&path%5B%5D=pdf.
3. N. Jiménez, J. Cruz, and I. Romero, “Abordaje de los estilos de crianza como herramienta para el médico familiar durante la atención del adolescente,” Atención Fam., vol. 28, no. 2, pp. 146–152, Mar. 2021, doi: 10.22201/fm.14058871p.2021.2.78806.
4. Á. Romero and R. Giniebra, “Family functionality and self-esteem in adolescents during the COVID-19 pandemic,” PSIAL Psicol. y dialogo Saberes, vol. 1, no. 1, pp. 1–18, 2022, doi: 10.5281/zenodo.5852508.
5. X. Du and Y. Kim, “Family functioning and adolescent behavior problems: A moderated mediation model of caregiver depression and neighborhood collective efficacy,” Child. Youth Serv. Rev., vol. 116, no. 1, p. 105270, 2020, doi: 10.1016/j.childyouth.2020.105270.
6. A. Pérez and J. Moreno, “Funcionamiento familiar y calidad de vida relacionada con salud: una revisión narrativa,” Perspect. Investig. psicológica aportes a la comprensión e Interv. Probl. Soc., pp. 55–71, 2021, doi: 10.14718/9789585133808.2021.4.
7. A. Esteves, R. Paredes, C. Calcina, and C. Yapuchura, “Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar,” Comuni@cción Rev. Investig. en Comun. y Desarro., vol. 11, no. 1, pp. 16–27, Jun. 2020, doi: 10.33595/2226-1478.11.1.392.
8. J. Vallejos and E. Vega, “Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios,” Rev. Española Nutr. Comunitaria, vol. 26, no. 3, pp. 1–7, 2020, Accessed: Dec. 09, 2022. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623544.
9. R. Shao et al., “Prevalence of depression and anxiety and correlations between depression, anxiety, family functioning, social support and coping styles among Chinese medical students,” BMC Psychol., vol. 8, no. 38, pp. 1–19, Apr. 2020, doi: 10.1186/s40359-020-00402-8.
10. L. Garcia, M. Quevedo, I. Boyeros, and E. Ravelo, “Risk behavior and family functioning in adolescentes with suicide attempt,” Rev. Electron. Medimay, vol. 28, no. 3, pp. 312–322, 2021, Accessed: Dec. 09, 2022. https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1526/pdf.
11. A. Davalos, E. Barrera, A. Emigdio, N. Blanco, and B. Velez, “Funcionalidad familiar y violencia en mujeres adolescentes de Acapulco, México,” Rev. Dilemas Contemp. Polit. y valores, pp. 1–14, 2021, Accessed: Dec. 09, 2022. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe4/2007-7890-dilemas-8-spe4-00067.pdf.
12. S. Mastrotheodoros, C. Canário, M. Gugliandolo, M. Merkas, and L. Keijsers, “Family Functioning and Adolescent Internalizing and Externalizing Problems: Disentangling between-, and Within-Family Associations,” J. Youth Adolesc., vol. 49, no. 4, pp. 804–817, Apr. 2020, doi: 10.1007/s10964-019-01094-z.
13. M. Pérez, M. Molero, A. Barragan, and J. Gázquez, “Family functioning, emotional intelligence, and values: Analysis of the relationship with aggressive behavior in adolescents,” Int. J. Environ. Res. Public Health, vol. 16, no. 3, pp. 1–14, Feb. 2019, doi: 10.3390/ijerph16030478.
14. Y. Cui et al., “The prevalence of behavioral and emotional problems among Chinese school children and adolescents aged 6–16: a national survey,” Eur. Child Adolesc. Psychiatry, vol. 30, no. 2, pp. 233–241, Feb. 2021, doi: 10.1007/s00787-020-01507-6.
15. A. Nuñez, L. Reyes, M. Sanchez, F. Carmona, J. Acosta, and E. Moya, “Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano,” Arch. Venez. Farmacol. y Ter., vol. 39, no. 1, pp. 79–92, 2020, doi: 10.5281/zenodo.4065042.
16. S. Reyes and M. Oyola, “Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud,” Rev. Investig. en Comun. y Desarro., vol. 13, no. 2, pp. 127–137, Jun. 2022, doi: 10.33595/2226-1478.13.2.687.
17. C. Fernández and P. Baptista, “Metodología de la Investigación.” p. 634, 2015. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
18. M. Cuba and M. Espinoza, “Apgar Familiar : Una Herramienta Para Detectar Disfunción Familiar,” Rev. Medica La Paz., vol. 20, no. 1, pp. 53–57, 2014. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Susan Gutiérrez-Rodríguez, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.
Curación de datos: Susan Gutiérrez-Rodríguez, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.
Análisis formal: Susan Gutiérrez-Rodríguez, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.
Redacción – borrador original: Susan Gutiérrez-Rodríguez, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.
Redacción – revisión y edición: Susan Gutiérrez-Rodríguez, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz.