doi: 10.56294/nds2024117

 

ORIGINAL

 

Level of perceived stress in final-year nursing students due to the COVID-19 pandemic in North Lima

 

Nivel de estrés percibido en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte

 

Enrique Huamani-Uriarte1 *, Niels Romero-Alva1 *, Jorge Arturo Zapana-Ruiz2 *, Susan Gutiérrez-Rodríguez3 *

 

1Universidad de Ciencias y Humanidades. Lima, Perú.

2Universidad Tecnológica de Perú.

3Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

 

Citar como: Huamani-Uriarte E, Romero-Alva N, Zapana-Ruiz JA, Gutiérrez-Rodríguez S. Level of perceived stress in final-year nursing students due to the COVID-19 pandemic in North Lima. Nursing Depths Series. 2024; 3:117. https://doi.org/10.56294/nds2024117

 

Enviado: 09-07-2023                   Revisado: 12-12-2023                   Aceptado: 15-04-2024                 Publicado: 16-04-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

Autor para la correspondencia: Enrique Huamani-Uriarte *

 

ABSTRACT

 

Perceived stress is one of the symptoms that nursing students experience due to stressful situations in their lives and academically. Therefore, the objective of this study was to determine the level of perceived stress among final-year students at a nursing school due to the COVID-19 pandemic in North Lima. This was a quantitative, descriptive, cross-sectional study with a total population of 60 participants who completed a sociodemographic questionnaire and the Perceived Stress Scale. The results showed that 21,7 % (n=13) had a low level of stress, 58,3 % (n=35) had a medium level of stress, and 20 % (n=12) had a high level of stress. In conclusion, universities should implement strategies to strengthen students’ coping skills.

 

Keywords: Psychological Stress; Nursing Students; Mental Health; Coronavirus.

 

RESUMEN

 

El estrés percibido es uno de los síntomas que presenta el estudiante de enfermería en la cual ellos perciben dado a situaciones estresantes en su vida y académica, por ello el objetivo de estudio es determinar el nivel de estrés percibido en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal, con una población total de 60 participantes que respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y el instrumento Escala de Estress Percibido. En sus resultados se observó que, el 21,7 %(n=13) tienen un bajo nivel de estrés, 58,3 % (35) tienen un nivel de estrés medio y 20 %(n=12) un nivel de estrés alto. En conclusión, la universidad debe implementar estrategias que permitan fortalecer las capacidades de afrontamiento en los estudiantes.

 

Palabras clave: Estrés psicológico; Estudiantes de enfermería; Salud mental; Coronavirus.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la pandemia por el coronavirus (COVID-19), desarrolló desafíos a nivel académico para la formación educacional en estudiantes de enfermería, donde la enseñanza para su conocimiento y el desarrollo del juicio clínico en el aula han sido comprometidos.(1,2)

Un gran cambio que alteró la educación a nivel mundial y que dio lugar a que se realicen estrategias que permitan la educación en línea,(3) en la cual esta estrategia se relacionó con trastornos de ansiedad y estrés por parte de los estudiantes en su mayoría, dado que la interrupción de las clases presenciales y el paro absoluto de sus prácticas pre-profesionales fue inesperada.(4,5)

Debido a que, la formación académica en enfermería se basa en su mayoría de prácticas clínicas, y que ello ha llevado a una gran preocupación en los estudiantes,(6,7) dado que no saben el tiempo que estará presente la pandemia y cuando regresan a clases presenciales; para que así, puedan desarrollar mejor sus habilidades académicas y clínicas.(8,9)

Para los estudiantes de enfermería, al presenciar que no pueden realizar sus prácticas clínicas, tienen a sufrir índices elevados de estrés,(10,11) existiendo dos factores principales que abarcan un elevado estrés; el grado académico, donde el exceso de actividades, exámenes, sobrecarga de tareas y el estar tanto tiempo en las clases virtuales, son indicadores que aumentan los síntomas de estrés; en cuanto al segundo factor que es el entorno clínico, al no realizarlo, presentan índices elevados de estrés dado que, les falta habilidades con respecto a su profesión, falta de familiarización para los diagnósticos, historial de pacientes y el tratamiento a pacientes, son indicadores que en el estudiante al no realizarlo, genera síntomas de estrés en el mismo.(12,13,14)

Aunque, generalmente los índices elevados de estrés en estudiantes de enfermería se deben a la vida diaria y al estrés adicional por parte de lo académico, falta de tiempo para relajarse, el no aprender una materia a profundidad, los exámenes, y los ambientes competitivos, hace que se ejerza un agotamiento en la salud mental del estudiante, vulnerando a que presente estrés y a su vez cuadros de ansiedad.(15,16)

En un estudio realizado en Islandia, con una población de 1044 estudiantes de enfermería, en sus resultados manifestaron que, el 51 % de los participantes presentaban estrés percibido y que el 42 % de los participantes presentaban agotamiento académico. Concluyendo que el estrés en los estudiantes se debió a la sobrecarga académica y clínica.(17)

En un estudio realizado en España, con 190 estudiantes de enfermería, manifestaron en sus resultados que, el 47,95 % de los participantes presentaban estrés moderado en menores semestres y el 52,05 % de los participantes presentaban estrés alto y eran de los últimos semestres, concluyendo que los participantes que realizaban su último año de estudio eran los que presentaban índices altos de estrés.(18)

En un estudio realizado en México, con 250 estudiantes de enfermería participantes, manifestaron en sus resultados que, el 21,2 % de los participantes presentaron estrés bajo, 78 % estrés medio y 0,8 % estrés alto, concluyendo que los estudiantes de enfermería tienen niveles altos de estrés por los cursos teóricos virtuales.(19)

Por tanto, el objetivo de la investigación, es determinar el nivel de estrés percibido en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y diseño

En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(20)

 

Población

La población está conformada por un total de 60 estudiantes de enfermería del último año de estudio.

 

Criterios de inclusión

·       Participantes que estén en el 9 y 10 semestre de estudio

·       Participantes que acepten de forma voluntaria estar en el estudio

 

Técnica e Instrumento

La técnica que se utilizo es la encuesta virtual, en la cual abarca aspectos sociodemográficos y el instrumento de recolección de datos de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14).

El instrumento PSS-14, se auto administra para valorar que tan estresado se encuentra el estudiante, la escala consta de una dimensión unidimensional con 14 preguntas con 5 alternativas de respuesta en una escala tipo Likert donde: “0 = nunca”, “1 = casi nunca”, “2 =de vez en cuando”, “3 = a menudo” y “4 = muy a menudo”; a su vez al sumar los 14 ítems se debe invertir las alternativas en las preguntas (4,7,9,10 y 13) respectivamente, en la cual el resultado final varía de 0 a 56 puntos, donde, a mayor puntuación mayor será el estrés que presente el estudiante de enfermería.(21,22)

 

Lugar y aplicación del instrumento

En primer lugar, se coordinó con los estudiantes de manera remota a que sean partícipes en el estudio llenando de manera virtual la encuesta, dado que se facilitó a través de redes sociales poder realizar las encuestas, ya su vez se les brindó información acerca del estudio a realizar.

 

RESULTS

 

Figura 1. Nivel de estrés percibido en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte

 

En la figura 1, podemos observar que, el 21,7 % de los estudiantes de enfermería tienen un bajo nivel de estrés, 58,3 % tienen un nivel de estrés medio y 20 % un nivel de estrés alto.

 

Figura 2. Nivel de estrés percibido en relación al sexo en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte

 

En la figura 2, podemos observar en relación al sexo de los estudiantes de enfermería que, en el sexo masculino, el 46,3 % de los participantes tienen un nivel de estrés bajo, 50 % nivel de estrés medio y 3,7 % nivel de estrés alto; y en cuanto al sexo femenino, el 34,4 % presentan un nivel de estrés bajo, 54,6 % nivel de estrés medio y 21 % nivel de estrés alto.

 

Figura 3. Nivel de estrés percibido en relación al semestre de estudio en estudiantes del último año de una facultad de enfermería por la pandemia del COVID-19 en Lima Norte

 

En la figura 3, podemos observar en relación al semestre de estudio de los estudiantes de enfermería que, en el IX semestre, el 34,7 % de los participantes tienen un nivel de estrés bajo, 52,3 % nivel de estrés medio y 13 % nivel de estrés alto; y en cuanto al X semestre, el 34,6 % tienen un nivel de estrés alto, 55,0 % nivel de estrés medio y 10 % nivel de estrés alto.

 

DISCUSIÓN

El presente estudio, se abarco desde una perspectiva de salud mental y comunitaria, dado que por la pandemia del COVID-19 muchos de los estudiantes de enfermería se vieron afectados por las medidas realizadas para poder prevenir la enfermedad, interrumpiendo sus actividades de estudio a nivel practico, por ello en el estudio se busca valorar el estrés en los estudiantes durante la pandemia.

Dado que, por la misma situación por la enfermedad, ha generado un ambiente desfavorable y diferente en el entorno clínico para los estudiantes de enfermería, puesto a que los estudiantes se sentían abrumados cuando ya podrían regresar a sus prácticas clínicas y a la vez realizar sus clases teóricas de manera virtual; ya que el tiempo insuficiente para realizar actividades, asistir al curso y estar pendientes a que no se vaya la conexión de internet, generaba hasta cierto punto cuadros de estrés.

Para muchos de los estudiantes de enfermería, al tener una formación clínica y teórica de una manera diferente durante la pandemia del COVID-19, percibieron que presentaban síntomas de estrés y ansiedad, dado que la formación de sus habilidades académicas y clínicas han tenido que de una manera adaptarse a la situación y que ello puede generar una experiencia estresante para ellos mismos, dado que su capacidad de adaptación y afrontar esta situación, es un gran cambio que tienen que mantener para poder mantener su salud mental estable.

Aunque, los estudiantes deben recibir apoyo por parte de la familia y de la institución donde estudia para poder mejorar sus habilidades de afrontamiento ante los índices de estrés en lo académico, ya que funcionará como protector mental para que evite o disminuya cuadros de estrés, ansiedad o depresión situacional.

 

CONCLUSIONES

La universidad debe implementar estrategias que permitan fortalecer las capacidades de afrontamiento en los estudiantes. Las charlas, consejería y distribución de folletería son importantes para lograr ello. Los tutores deben buscar identificar en las aulas casos de estudiantes que ameriten una consejería más personalizada.

Este estudio proporciona evidencia importante que debe ser utilizada para generar políticas educativas y de salud que se centren en el cuidado de la salud mental de los estudiantes universitarios, específicamente de los estudiantes de los programas de enfermería. La universidad debe basarse en la evidencia encontrada y tomar acciones a través del área de bienestar estudiantil.

 

REFERENCIAS

1. Aslan I, Ochnik D, Çınar O. Exploring perceived stress among students in Turkey during the covid-19 pandemic. Int J Environ Res Public Health 2020;17(23):1–17. doi:10.3390/ijerph17238961.

 

2. Awoke M, Mamo G, Abdu S, Terefe B. Perceived Stress and Coping Strategies Among Undergraduate Health Science Students of Jimma University Amid the COVID-19 Outbreak: Online Cross-Sectional Survey. Front Psychol 2021;12(4):1–11. doi:10.3389/fpsyg.2021.639955.

 

3. Nijland J, Veling W, Lestestuiver B, Van Driel C. Virtual Reality Relaxation for Reducing Perceived Stress of Intensive Care Nurses During the COVID-19 Pandemic. Front Psychol 2021;12(9):706527. doi:10.3389/fpsyg.2021.706527.

 

4. Matthes J, Crum T, Owens J. Nursing Students’ Covid-19 Induced Stress: Promoting Mindfulness and Resilience. Creat Nurs 2022;28(2):109–114. doi:10.1891/CN-2022-0002.

 

5. Worku D, Dirriba A, Wordofa B, Fetensa G. Perceived Stress, Depression, and Associated Factors among Undergraduate Health Science Students at Arsi University in 2019 in Oromia, Ethiopia. Psychiatry J 2020;2020:1–8. doi:10.1155/2020/4956234.

 

6. Tang A, Kwong E, Chen L, Cheng W. Associations between demographic characteristics, perceived threat, perceived stress, coping responses and adherence to COVID-19 prevention measures among Chinese healthcare students. J Adv Nurs 2021;77(9):3759–3771. doi:10.1111/jan.14889.

 

7. Aslan H, Pekince H. Nursing students’ views on the COVID-19 pandemic and their perceived stress levels. Perspect Psychiatr Care 2021;57(2):695–701. doi:10.1111/ppc.12597.

 

8. Viner R, et al. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID- research that is available on the COVID-19 resource centre - including this for unrestricted research re-use a. Lancet 2020;4(1):19–21. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7270629/pdf/main.pdf.

 

9. Balaratnasingam S, Janca A. Mass hysteria revisited. Curr Opin Psychiatry 2006;19(2):171–174. doi:10.1097/01.yco.0000214343.59872.7a.

 

10. Wang J, Liu W, Zhang Y, Xie S, Yang B. Perceived stress among chinese medical students engaging in online learning in light of covid-19. Psychol Res Behav Manag 2021;14(1):549–562. doi:10.2147/PRBM.S308497.

 

11. Ersin F, Kartal M. The determination of the perceived stress levels and health-protective behaviors of nursing students during the COVID-19 pandemic. Perspect Psychiatr Care 2021;57(2):929–935. doi:10.1111/ppc.12636.

 

12. Cooke J, Eirich R, Racine N, Madigan S. Prevalence of posttraumatic and general psychological stress during COVID-19: A rapid review and meta-analysis. Psychiatry Res J 2020;292:113347. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7392847/pdf/main.pdf.

 

13. Abdulghani H, Sattar K, Ahmad T, Akram A. Association of covid-19 pandemic with undergraduate medical students’ perceived stress and coping. Psychol Res Behav Manag 2020;13:1101–1102. doi:10.2147/PRBM.S292018.

 

14. Malik M, Javed S. Perceived stress among university students in Oman during COVID-19-induced e-learning. Middle East Curr Psychiatry 2021;28(1):49. doi:10.1186/s43045-021-00131-7.

 

15. Liu Z, et al. Association between perceived stress and depression among medical students during the outbreak of COVID-19: The mediating role of insomnia. J Affect Disord 2021;292:89–94. doi:10.1016/j.jad.2021.05.028.

 

16. Suprapto S, Linggi E, Arda D. Personality Characteristics of Nursing Students with Stress Perception in Clinical Practice in the Era Covid-19 Pandemic. J Posit Psychol Wellbeing 2022;6(1):534–538. Available: https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/869.

 

17. Sveinsdóttir H, et al. Predictors of university nursing students burnout at the time of the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Nurse Educ Today 2021;106:105070. doi:10.1016/j.nedt.2021.105070.

 

18. Onieva M, Fernández J, Fernández E, García F, Abreuz A, Parra M. Anxiety, perceived stress and coping strategies in nursing students: a cross-sectional, correlational, descriptive study. BMC Med Educ 2020;20(1):1–9. doi:10.1186/s12909-020-02294-z.

 

19. López Y, Patrón R, Valenzuela S, Pedroza R, Quintero I, Zavala M. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enferm Glob 2022;21(1):248–259. doi:10.6018/EGLOBAL.441711.

 

20. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

 

21. Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A Global Measure of Perceived Stress. J Health Soc Behav 1983;24(4):385–396. Available: https://www.jstor.org/stable/2136404.

 

22. González M, Rodríguez M, Hernández R. The perceived stress scale (PSS): Normative data and factor structure for a large-scale sample in Mexico. Span J Psychol 2013;16:e47. doi:10.1017/sjp.2013.35.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Enrique Huamani-Uriarte, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz, Susan Gutiérrez-Rodríguez.

Redacción – borrador original: Enrique Huamani-Uriarte, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz, Susan Gutiérrez-Rodríguez.

Redacción – revisión y edición: Enrique Huamani-Uriarte, Niels Romero-Alva, Jorge Arturo Zapana-Ruiz, Susan Gutiérrez-Rodríguez.