doi: 10.56294/nds2024139

 

ORIGINAL

 

Maternal knowledge of child malnutrition at the John F. Kennedy Educational Unit, Santo Domingo, 2024

 

Conocimientos maternos sobre desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024

 

Osvar Arley Casas Portilla1, Jessika Katerine López Reyes1, Bryan Josué Valverde Vera1, Miguel Ángel Enríquez Jácome1, Jenrry Fredy Chávez-Arizala1

 

1Instituto Superior Tecnológico Adventista del Ecuador, Técnico Superior en Enfermería. Santo Domingo, Ecuador.

 

Citar como: Casas Portilla OA, López Reyes JK, Valverde Vera BJ, Enríquez Jácome MÁ, Chávez-Arizala JF. Maternal knowledge of child malnutrition at the John F. Kennedy Educational Unit, Santo Domingo, 2024. Nursing Depths Series. 2024; 3:139. https://doi.org/10.56294/nds2024139

 

Enviado: 05-07-2023                   Revisado: 03-10-2023                   Aceptado: 13-01-2024                 Publicado: 14-01-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

The objective of this research was to determine the level of maternal knowledge about child malnutrition in the Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024. This project was applied on a quantitative approach and its design was non-experimental, which allowed the application of a form that provided valuable information on the objective presented. A total of 102 mothers with children enrolled in the aforementioned educational institution were taken as the population sample, the instrument used in this work was the test of knowledge about healthy eating. The most relevant results showed a low level of maternal knowledge about child malnutrition with 71,6 %, presenting a satisfactory level in two dimensions corresponding to general knowledge (57,8 %) and food selection (65,7 %), but an unsatisfactory level in the other dimensions referring to preparation (79,4 %), consumption (95,1 %) and impact of feeding (56,9 %). In summary, mothers have shown a low level of knowledge regarding the subject of this research, with a satisfactory level in only two of the five dimensions of the instrument applied.

 

Keywords: Food Consumption; Food Preparation; Food Selection; Healthy Eating; Maternal Knowledge.

 

RESUMEN

 

El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimientos maternos sobre la desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024. Este proyecto se aplicó en un enfoque cuantitativo y su diseño fue no experimental lo que permitió aplicar un formulario que brindó información valiosa sobre el objetivo presentado. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, de modo que se pudo seleccionar a personas que brindaron acceso y presentaron predisposición para la resolución de la encuesta. Como muestra poblacional se tomó a un total de 102 madres de familia con hijos matriculados en la institución educativa mencionada anteriormente. El instrumento utilizado en este trabajo fue el test de conocimiento sobre alimentación saludable. En cuanto a los resultados más relevantes se obtuvo un nivel bajo de conocimientos maternos sobre desnutrición infantil con el 71,6 %, presentando un nivel satisfactorio en dos dimensiones correspondientes a conocimientos generales (57,8 %) y selección de alimentos (65,7 %), pero un nivel no satisfactorio en las demás dimensiones referentes a preparación (79,4 %), consumo (95,1 %) y repercusión sobre alimentación (56,9 %). En resumen, las madres de familia han reflejado un bajo nivel de conocimientos respecto al tema de esta investigación, con un nivel satisfactorio sólo en dos de las cinco dimensiones planteadas en el instrumento aplicado.

 

Palabras clave: Alimentación Saludable; Conocimientos Maternos; Consumo de Alimentos; Preparación de Alimentos; Selección de Alimentos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reveló en el informe “niveles y tendencias de la desnutrición infantil” datos relevantes que evidencian la muerte a diario de 13 800 niños y niñas menores de 5 años, causada principalmente por desnutrición, afectando a su sistema inmunitario y por consiguiente dejando que los pequeños queden indefensos ante otras patologías que terminan siendo el factor determinante y principal en el deceso de los menores. A nivel mundial, aproximadamente 148 millones de niños menores de 5 años tienen retraso en su crecimiento debido a la desnutrición, por otro lado, 45 millones de niños tienen desnutrición aguda grave y más de 340 millones de niños menores de 5 años tienen una deficiencia en relación con la presencia de micronutrientes en su organismo. Además, las cifras y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), calculó que en el 2022 aproximadamente 149 millones de niños menores de 5 años tienen un retraso en su crecimiento, siendo estos muy pequeños con respecto a la edad que presentan, por otro lado, 45 millones tenían una contextura muy delgada referente a su estatura. También dio a conocer que aproximadamente la muerte de los niños menores de 5 años está relacionada con el problema de la malnutrición, siendo la desnutrición la de mayor relación respecto a los causantes de estos decesos, las muertes fueron evidenciadas principalmente en los sectores de países que han presentado pocos y medianos ingresos y recursos.(1,2,3,4,5)

Asimismo, el informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, dio a conocer que la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la región disminuyó de 16,7 % a 9 %, lo cual refleja una reducción significativa del problema. No obstante, aún persiste un nivel numeroso de desnutrición infantil, con 4,8 millones de niños menores de 5 años que presentan baja talla para su edad, lo que muestra los avances logrados pero también la necesidad de redoblar esfuerzos para erradicar por completo la desnutrición crónica en la primera infancia en América Latina, donde si bien se han implementado políticas y programas efectivos, las brechas y desigualdades en seguridad alimentaria y nutricional aún representan un desafío importante a nivel regional.(6,7,8)

La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil dio a conocer que el país ecuatoriano ha rebajado la tasa de desnutrición crónica infantil a un 20,1 %, recalcando que se ha logrado el objetivo gracias a que la política pública realizó un énfasis referente a la atención brindada a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años, dándole más importancia a la lucha que se ha llevado a cabo en contra de la desnutrición crónica infantil. Los datos mostraron que al reducir la puntuación de desnutrición crónica infantil en un 3,5 se obtuvo un aproximado de 20 mil niños, la Sierra es la región que presentó un mayor porcentaje de esta problemática en el país con un 27,7 %, por otro lado, las provincias con mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil evidenciado fueron Chimborazo con el 35,1 %, Bolívar con el 30,3 % y Santa Elena con el 29,8 %.(9,10,11,12)

En la Revista Manabí(1) se presentaron datos en los cuales se dio en evidencia que Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las cinco provincias que ha presentado uno de los menores porcentajes de desnutrición crónica infantil con una puntuación por debajo del indicador nacional de 4,5 puntos porcentuales, teniendo el 15,6 % de desnutrición infantil crónica en pequeños. En el mismo lugar se desarrolló un trabajo por parte de la Fundación REDNI en conjunto con la industria pecuaria Pronaca, en el cual se brindó atención a 74 madres y 59 niños, se trabajó con 51 beneficiarios, siendo 45 niños y 6 madres en período de gestación, el desarrollo de la actividad se basó en la atención médica prenatal y pediátrica, además de brindar charlas y atención alimentaria; realizaron acercamientos mediante visitas domiciliarias, todo con el fin de mejorar su alimentación y mantener un buen estilo de vida.(15,16,17,18,19)

Es vital que las madres tengan un conocimiento apto en el tema de la desnutrición infantil, porque de esa manera se reduce el impacto negativo relacionado con la salud y el desarrollo de sus hijos. Según la UNICEF, los factores socioeconómicos y el bajo nivel de conocimiento de las madres en torno a una correcta nutrición y prácticas saludables en el cuidado infantil pueden afectar el desarrollo y crecimiento de los niños, causando un impacto negativo en el rendimiento académico, además de aumentar considerablemente la exposición a otras enfermedades como diarrea, neumonía, sarampión, malaria, entre otras. Ante esta problemática surge la siguiente pregunta para esta investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimientos maternos sobre la desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024?

 

Objetivo General

Determinar el nivel de conocimientos maternos sobre la desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024.

 

MÉTODO

Tipo y Diseño de la investigación

En este estudio se empleó el enfoque cuantitativo, puesto que este se basó en realizar indagaciones para recopilar resultados y datos numéricos que logren responder a las incógnitas de la investigación mediante el cálculo numérico, conteo y estadísticas. E l objeto de estudio fue los niveles de conocimientos sobre desnutrición infantil en las madres de niños y niñas de la Unidad Educativa John F. Kennedy.(2) Mientras que para la investigación se empleó la finalidad básica, mediante esta se adquirieron nuevos entendimientos a través de conocimientos sobre la desnutrición infantil de dicha Unidad Educativa que no impliquen la implementación de otras actividades prácticas, lo que llevó a determinar nuevos métodos que fortalezcan y logren un alcance productivo del objetivo planteado.(3) Con relación al nivel de la investigación, este fue descriptivo, ya que se centró en recopilar información detallada por medio de formularios sobre los niveles de conocimientos que tienen las madres acerca de la desnutrición infantil de dicha población estudiantil.(4)

El diseño fue no experimental, puesto que no se puede influir sobre las estrategias, debido a esto se implementó el método de la encuesta sobre los sucesos o eventos que llevan a evidenciar el nivel de conocimiento materno sobre desnutrición infantil que se presentó en esta entidad educativa, para que posteriormente sean analizados.(5) La toma de datos fue prospectiva, las cifras necesitadas para la indagación fueron requeridas intencionalmente para lograr verificar los sesgos de medición y alcanzar los fundamentos principales, la investigación realizada recolectó información de un grupo de madres con hijos matriculados en la Institución Educativa seleccionada.(6) Fue de corte transversal, ya que los datos se obtuvieron en un tiempo determinado en la Unidad Educativa John F. Kennedy; asimismo, se aplicó una encuesta para la recolección de datos mediante un formulario, puesto que se buscó identificar el nivel de conocimiento de las madres.(7)

 

Población y muestra

Población

La población fue una agrupación de personas, que presentaron descripciones semejantes y fueron la base de la investigación, en esta misma se escogió como población a 654 madres que tienen hijos matriculados en la Unidad Educativa John F. Kennedy en Santo Domingo, parroquia el Esfuerzo, ya que en este grupo de personas se observaron características importantes y específicas, mediante dichas evidencias se deseó estudiar sobre el nivel de conocimientos maternos y una alimentación adecuada para los pequeños, además de conocer cuál es el nivel de conocimiento que presentan las madres que conforman esta población referente al tema de la desnutrición infantil.(8)

 

Muestra

Se seleccionó el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que este permite seleccionar los componentes a los cuales se tiene accesibilidad y presentan disponibilidad para la investigación, generando reducción de gastos al elegirse solamente a un grupo disponible. Por ende, se escogió a 102 madres de familia, representantes de niños de la básica media que incluye a los grados de quinto, sexto y séptimo, para conocer a través de la elaboración de un formulario, el nivel de conocimiento que reflejan sobre una alimentación adecuada en los niños de dicha institución educativa y el mismo brindará aportes válidos y necesarios englobando a esta parte de la población.(9)

 

Instrumentos para la recolección de datos

El instrumento utilizado fue uno de los tres instrumentos integrados en la investigación realizada por Segundo Tenorio(10), este cuestionario estándar se basó en evaluar el nivel de conocimiento sobre una alimentación saludable, la interpretación del instrumento se midió por cada dimensión con un nivel satisfactorio y no satisfactorio para una posterior medición general de bajo, medio y elevado sobre los niveles de conocimientos maternos, este mostró una consistencia interna alfa = 0,60, dando como resultado una fiabilidad media. Constó con un total de 15 preguntas divididas en 5 dimensiones, siendo la primera referente a “conocimientos generales” y compuesta de 7 preguntas, la segunda dimensión trataba sobre “selección de alimentos” e integró 2 preguntas, la tercera fue sobre “preparación” y se conformó de 2 preguntas, el cuarto apartado refería sobre “consumo” y se compuso de 2 preguntas, la última dimensión trataba sobre “repercusión” y estuvo compuesta de 2 preguntas, la opción de respuesta para cada una de las preguntas fue de escala tipo opción múltiple sencilla con una respuesta correcta y las demás incorrectas.

Finalmente, el coeficiente V de Aiken demostró un análisis del contenido referente al nivel de conocimiento de las madres sobre desnutrición infantil con un valor de 0,73. En el apartado de las preguntas difíciles que contiene el test se presentó una puntuación de 1, representando un nivel muy alto, referente a las palabras difíciles de entender que integra el test se logró 1 punto, equivalente a un nivel muy alto, se presentó el 0,8 respecto a si los ítems contienen correspondencia con la dimensión a la que pertenecen, lo que es igual a un nivel alto, sobre la forma correcta de aplicación y estructura se evidenció el 0,6 dando un nivel moderado, en el orden de las preguntas establecidas adecuadamente se obtuvo el 0,6, alcanzando un nivel moderado y en las opciones de respuestas pertinentes y suficientemente graduadas se logró un puntaje de 0,4, mostrando un nivel bajo.

 

Plan de procesamiento y análisis de datos

Una vez aplicada la encuesta como instrumento mediante el formulario de Google Form, se recopilaron y analizaron los datos sociodemográficos, también la totalidad de los datos obtenidos, luego se codificó la información en números mediante la base de datos en Excel, se realizó un análisis mediante el uso del procesador de datos en SPSS versión 25 y se obtuvieron tablas de frecuencia que ayudaron a describir los datos obtenidos mediante la interpretación de todos los resultados, planteando los porcentajes basados en los hallazgos que se encontraron en cada dimensión, así se evidenciaron los niveles de conocimientos que presentaron las madres respecto a la desnutrición y alimentación de los niños, cada resultado se analizó con base en cada objetivo planteado para las dimensiones dispuestas, de manera que se llegaron a conclusiones que valoraron y determinaron el conocimiento que presentaron las madres con hijos que ejercieron sus estudios en la Unidad Educativa John F. Kennedy.(11)

 

Aspectos éticos

Según el artículo 6 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos integrado en el Acuerdo Ministerial 5316(12) mencionó que, el consentimiento informado debe integrarse previo a cualquier intervención, de modo que, antes de iniciarse la encuesta se dio a conocer a los participantes sobre el tema a tratar y del procedimiento a realizarse. Por otro lado, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana(13) estableció reglamentos en donde se incluyó el derecho a la participación libre de los ciudadanos, gracias a ello se brindó la opción de determinar si el individuo desea o no participar en la encuesta, de modo que no se impuso obligación o influencias incorrectas que llevan a que las personas participen en el procedimiento sin estar de acuerdo, dándoles la libertad de decidir si formaban parte o no en la resolución del cuestionario, de esta forma se respaldó su derecho de libre elección.(14)

 

RESULTADOS

Datos sociodemográficos

Los datos sociodemográficos de los participantes se evidencian en la tabla 1 y 2. Este apartado se dividió en 7 secciones, en el primer apartado referente a la edad, se contempló que la de mayor predominio fue de entre 31 a 40 años presentando el 42,2 %.

 

Figura 1. Datos descriptivos de los participantes

 

Con respecto al nivel educativo se registró a un 40,2 % de secundaria, en la sección del estado civil se evidenció que con un 47,1 % son solteros/as, siendo esta la de mayor predominio, por otro lado, el lugar de residencia que mayormente predominó fue el sector rural con un equivalente al 74,5 %, el nivel socioeconómico se presentó principalmente bajo con el 50 %, en la ocupación de la madre se registró que la mayoría con un 67,6 % son amas de casa, finalmente, se constató de que el 91,2 % de los participantes tienen acceso a servicios de salud pública.

 

Figura 2. Datos descriptivos de los participantes

 

Resultados de la investigación

Datos generales

En la figura 3 se encuentran los resultados obtenidos de manera general respecto al nivel de conocimientos maternos de cada variable, este apartado presentó a 73 participantes con un nivel de conocimientos bajo, siendo el 71,6 %, se identificó a 28 participantes con un nivel medio representando al 27,5 %, finalmente se halló a 1 participante con un nivel elevado, esto es igual al 1 %. Como resultado final se encuestó a un total de 102 personas y se encontró que la mayoría de los participantes presentan un nivel bajo respecto a los conocimientos maternos sobre una alimentación saludable.

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 3. Conocimientos maternos

 

Datos específicos

En la figura 4 se hallan los datos de la primera dimensión sobre conocimientos generales de alimentación saludable y alimentación complementaria, la información obtenida se evaluó en un ámbito general, obteniendo los siguientes resultados, 59 participantes presentaron un nivel satisfactorio de conocimientos generales representando el 57,8 %, mientras que, por otro lado, 43 personas mostraron un nivel no satisfactorio de conocimientos generales, reflejando el 42,2 %.

 

Figura 4. Primera dimensión: Conocimientos generales

 

Por otro lado, los datos de la segunda dimensión correspondiente a selección de alimentos saludables y alimentos perjudiciales que se encuentran en la figura 5 han mostrado los siguientes datos, se identificó un nivel satisfactorio respecto a la selección de alimentos con una suma de 67 integrantes, lo que se traduce en un 65,7 %, respecto al nivel no satisfactorio en cuanto a la selección de alimentos, este se mostró con un total de 35 personas, lo que equivale a un 34,3 %.

 

Figura 5. Segunda dimensión: Selección de alimentos

 

En la figura 6 se evidencian los resultados obtenidos de la tercera dimensión referente a preparación de alimentos y alimentación saludable, con base en los datos obtenidos se logró establecer que 21 partícipes presentaron un nivel satisfactorio correspondiente al 20,6 %, en cambio, en el nivel no satisfactorio respecto a esta dimensión se logró identificar a 81 personas con este rango, dando como resultado el 79,4 %.

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 6. Tercera dimensión: Preparación

 

En la figura 7, que comprende la cuarta dimensión asociada con el consumo se obtuvieron los siguientes datos que dieron a notar que 97 personas, es decir el 95,1 % han mostrado un nivel no satisfactorio, siendo la mayoría de los encuestados. Por otro lado, solamente 5 personas, lo que equivale a un 4,9 % del total de los encuestados demostraron un nivel satisfactorio acerca del conocimiento del consumo de alimentos.

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 7. Cuarta dimensión: Consumo

 

Al analizar los datos de la figura 8, que contiene la quinta dimensión sobre la repercusión de una mala alimentación, se logró identificar que hay un total de 58 madres con un 56,9 % que representan un nivel no satisfactorio a diferencia de 44 madres con un 43,1 % que representan un nivel satisfactorio sobre la repercusión de una mala alimentación y las consecuencias que trae en la vida de los niños.

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 8. Quinta dimensión: Repercusión

 

DISCUSIÓN

De acuerdo al propósito de la investigación, el cual fue determinar el nivel de conocimientos maternos sobre la desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy, Santo Domingo, 2024. Se detectó que la mayor parte de madres encuestadas tienen un conocimiento bajo (71,6 %), esto implicó que la mayoría de las dimensiones, tales como, preparación de alimentos y alimentación saludable, consumo de alimentos y agua y repercusión de una mala alimentación presentaron un nivel no satisfactorio. Por otra parte, solamente 2 de las cinco dimensiones referentes a conocimientos generales y selección de alimentos saludables y perjudiciales presentaron un nivel satisfactorio.(20,21,22,23,24) En relación con los resultados obtenidos se han establecido concordancias con otras investigaciones que han presentado similitud en sus datos respecto a los registros alcanzados en el proyecto; tal como, el trabajo realizado por Escobar(15) en el que se encontró la presencia de un bajo nivel de conocimiento por parte de los cuidadores respecto al proceso de alimentación y nutrición de los niños, lo que recalca que la falta de conocimientos se ha presentado no solamente en las madres de familia, sino también en personas encargadas del cuidado de los pequeños.

Asimismo, Velásquez(16) en su investigación en el centro de salud San Antonio, Chiclayo encontró que el 51,8 % de las madres presentaron un mal conocimiento sobre la alimentación en los niños de 6 meses a 2 años, esto repercute en un desarrollo deficiente, además de que los chicos sean más propensos a contraer enfermedades por un bajo sistema inmunitario, dichos datos se asemejan con los resultados obtenidos sobre un bajo nivel de conocimientos maternos referentes a la desnutrición infantil del presente proyecto. Sin embargo, en un estudio realizado por Tarazona(17) se logró encontrar que las madres más frecuentemente con el 47 % presentaron un buen nivel de conocimientos en relación con la alimentación saludable, esto da a conocer que al mantener buenos conocimientos se relaciona con un correcto estado nutricional para los niños, ya que los conocimientos que presentaron las madres coincidieron en un peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad normales en los niños.

A continuación, se procede a explicar los hallazgos en cuanto a las dimensiones que formaron parte de los objetivos del estudio:

De acuerdo al primer objetivo específico, se identificó que los conocimientos previos de las madres son satisfactorios con el 57,8 %, lo que muestra qué características como la alimentación saludable, alimentación complementaria, beneficios y la nutrición no presentan mayor dificultad en los conocimientos de las representantes.(25,26,27,28,29) De la misma manera, Asto(18) en su estudio detectó un porcentaje del 56,3 % con relación a un alto conocimiento sobre una alimentación saludable en infantes del vaso de leche, aunque también se revela un porcentaje del 43,8 % referente a un nivel medio, pero no presentó ningún participante con bajo nivel, por lo que este trabajo tiene concordancia con el grado satisfactorio que se obtuvo en esta dimensión. Igualmente, el estudio efectuado por Martel Llanos et al.(19) obtuvo resultados satisfactorios que recalcan un alto nivel de conocimiento materno sobre la alimentación saludable basado en la dimensión de aspectos generales representando el 41 % de los miembros, además de presentar los valores más elevados en los apartados de importancia y beneficios. A su vez, Coca(20) presentó en su trabajo datos positivos que comprenden a la mayoría de los participantes con altos niveles de conocimientos sobre alimentación infantil y el estado nutricional de preescolares con el 76 % (38 de 50 padres), esto en relación con el 84 % de los niños que mostraron un óptimo estado nutricional, dichas cifras se asemejan con la primera dimensión sobre conocimientos generales relacionada con el primer objetivo.

En relación con el segundo objetivo específico acerca de las características de una adecuada selección de alimentos saludables y perjudiciales se obtuvo un porcentaje total del 65,7 % representando un nivel satisfactorio de conocimientos maternos.(30,31,32,33,34) Estos resultados presentan semejanza con los datos que se obtuvieron en la investigación de Llanos(21), donde se exploró el conocimiento sobre los patrones de alimentación saludable y no saludables, evidenciando que las madres entienden la relación entre una dieta diversa, sostenible y completa, reconociendo que alimentos como frutas y verduras forman parte de una alimentación saludable. Además, da a conocer sobre el excesivo consumo de alimentos fritos y dulces en una mala alimentación, pero que el consumo semanal de estos no causa daño, aunque son de mayor gusto para el consumo de los jóvenes y pequeños. De igual modo, el estudio de Lima et al.(22) revela que, según los atributos comportamentales con relación a la alimentación de 1200 familias distribuidas entre 24 pequeñas ciudades brasileñas respecto a la selección de alimentos, la variable que presentó mayor puntuación fue comer frutas y verduras con un promedio del 4,3, mientras que la segunda variable con mayor puntuación fue la de comer un plato colorido y variado, representando a un promedio de 4,0; esto coincide con los resultados obtenidos en cuanto a la selección de alimentos saludables, recalcando que una buena alimentación debe ser variada. En contraste, Barrera(23) dio a conocer que el 52,7 % de las madres presentaron un nivel de conocimiento intermedio referente a la alimentación relacionada con el estado nutricional de los niños, lo que permitió identificar falencias respecto a una correcta frecuencia para brindar los alimentos y así obtener un mayor beneficio en el desarrollo de los pequeños (10 de 15 preguntas obtuvieron más del 50 % de respuestas erróneas). Esto indica que incluso las madres con un nivel de conocimiento medio presentan dificultades en aspectos específicos relacionados con la selección de una alimentación adecuada.(35,36,37,38,39)

En cuanto al tercer objetivo específico, se identificó que el conocimiento de las madres sobre el tema de la preparación de los alimentos es insatisfactorio con un 79,4 %, lo que da a conocer que temas como la manera de preparar los alimentos para niños mayores a un año presenta un nivel muy bajo en el ámbito del conocimiento que tienen las madres.(40,41,42,43,44,45) Cabe destacar que la investigación hecha por Encalada et al.(24) en Zamora, demuestra que el 80 % de las madres desconocen la manera adecuada de preparar los alimentos que llevan a una mejor nutrición para los niños siendo un porcentaje alto y bastante significativo para tomar en cuenta. De igual manera se observa en el trabajo de investigación de Bohórquez(25) que hay un 32 % de conocimientos sobre la preparación de los alimentos por parte de las madres, mostrándose como un resultado bajo. Por otra parte, en la investigación elaborada por Calderón(26) en el Centro de Salud Huariaca donde se conoció que el 66 % de madres posee un nivel de conocimiento adecuado con respecto a la consistencia en que debe tener el alimento que se le va a ofrecer a los niños menores de un año, siendo este un porcentaje distinto y satisfactorio.

Referente al cuarto objetivo específico, se estableció que el conocimiento de las madres sobre la frecuencia de consumo tanto de alimentos como de la cantidad de agua que pueden ingerir los niños durante el día es insatisfactorio, presentando un 95,1 %, demostrando que hay un nivel alto en desconocimiento.(46,47,48,49,50) Tal es el caso de la investigación de Berrios(27), donde muestra que el 70 % de las madres de familia desconocen conceptos básicos como la alimentación, nutrición, los tiempos de comida que debe consumir en edad preescolar y los tiempos de comida más importantes, lo que refleja una semejanza con los resultados de la presente investigación calificando como deficiente al porcentaje ya mencionado.(51,52,53,54,55) Además, la investigación desarrollada por Saldaña et al.(28) indica que de las encuestas realizadas, el 40 % de los padres encuestados indicaron que con respecto a la frecuencia del consumo de alimentos para los escolares debe ser de 3 veces al día, pero la investigación hace un énfasis recomendando que el consumo de nutrientes se debe basar en una frecuencia de 5 veces diarias, con 3 comidas principales y 2 intermedias entre cada plato principal, esto demuestra cierta semejanza con los resultados de esta investigación con respecto a un nivel insatisfactorio que presentaron las madres. Por el contrario, Mena(29) dio a conocer en su investigación que el 81 % de madres de familia están de acuerdo que no es suficiente dar tres comidas al día a los niños, ya que al estar activos todo el tiempo ellos desgastan energía y para recuperarla necesitan ingerir alimentos nutritivos.

De acuerdo con el quinto objetivo específico, que se basa en determinar el nivel de conocimiento que presentan las madres en torno a las causas de una alimentación no saludable y las enfermedades que la misma genera, se logró obtener un 56,9 % el cual representa un nivel insatisfactorio. A diferencia de la investigación realizada por la OMS(30), la cual describe que la desnutrición es la causa oculta de la muerte en niños menores a cinco años, presentándose en un 45 %, la misma que demuestra que el no ofrecer una alimentación adecuada a los niños lleva a que contraigan problemas graves, los cuales comprometen su vida. Para finalizar, es importante conocer que a raíz de una práctica de alimentación inadecuada se presentan enfermedades en los niños como lo señala González et al.(31) que una mala alimentación lleva a contraer problemas de salud como enfermedades respiratorias, retraso en el desarrollo físico y cognitivo, diarrea, bajo rendimiento escolar en aquellos que ya asisten a las escuelas, presentando un 52,5 % de muertes de niños menores de 5 años a nivel mundial, siendo esta una cifra preocupante.

 

CONCLUSIONES

De manera general, se determinó que el nivel de conocimiento que presentaron las madres de familia sobre la desnutrición infantil en la Unidad Educativa John F. Kennedy fue bajo, representando al 71,6 % del total de las 102 madres que fueron encuestadas. Esto revela que se identificó un nivel insatisfactorio en las dimensiones sobre preparación, consumo y repercusión.

A continuación, se detallan las conclusiones en relación a cada objetivo específico planteado:

Se identificó que entre los datos socio demográficos de los participantes de la muestra para la presente investigación destacan: un rango etario de entre 31 a 40 años de edad con el 42,2 %, un nivel educativo de secundaria con el 40,2 %, estado civil solteros/as con el 47,1 %, el lugar de residencia fue el sector rural con un 74,5 %, su nivel socioeconómico fue bajo con el 50 %, la ocupación de las madres es amas de casa con el 67,6 % y tienen acceso a servicios de salud pública con un 91,2 %.

De igual modo, se estableció que el 57,8 % de las madres presentaron un nivel de conocimientos satisfactorio respecto a la primera dimensión sobre conocimientos previos, alimentos y alimentación saludable, alimentación complementaria, beneficios y nutrición, lo que indica que la mayoría de las madres tienen una idea clara y comprenden los temas tratados en la primera dimensión, sin embargo, el porcentaje obtenido no se presentó muy superior con relación a un nivel no satisfactorio que representó el 42,2 %.

Asimismo, se determinó que el 65,7 % de las madres tienen un nivel satisfactorio de conocimientos en relación con la segunda dimensión referente a selección de alimentos, esto indica que las madres presentan un buen grado de elección sobre alimentos saludables y perjudiciales para el consumo de sus hijos.

Por otro lado, se identificó que el 79,4 % de las madres mostraron un nivel no satisfactorio correspondiente a la tercera dimensión que trató sobre la preparación de alimentos para niños mayores de un año y el modo de preparación para una alimentación saludable direccionada al consumo de los pequeños.

También se estableció que el 95,1 % del total de las madres encuestadas presentaron un nivel no satisfactorio en las frecuencias de consumo de alimentos y de agua en el día para sus hijos, correspondientes a la cuarta dimensión, representando una preocupante escasez de comprensión en este apartado.

Finalmente, se determinó con el 56,9 % que las madres exhibieron un nivel no satisfactorio en la quinta dimensión sobre las causas de una alimentación inadecuada y las enfermedades que trae consigo este problema.

 

RECOMENDACIONES

Realizar una investigación aplicada en la que los padres formen parte de un pre test, para posteriormente, desarrollar un programa acerca de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la alimentación saludable en niños; concluyendo con la medición del efecto por medio de un post-test que cubra con las deficiencias de conocimientos encontradas en la presente investigación.

Desarrollar un taller de cocina por cada trimestre, donde las madres, los alumnos y profesores preparen un plato saludable, lo expliquen y conozcan los beneficios del mismo, esto promueve el aprendizaje práctico de una preparación correcta de alimentos.

Preparar charlas educativas sobre la importancia de tomar 7 vasos de agua, donde participen las madres de familia y docentes, los cuales son educadores de los niños en la casa y en la escuela, el mismo ayuda a crear un hábito saludable.

Invitar a profesionales de la salud como nutricionistas para que brinden capacitaciones al personal docente y a las personas encargadas del bar para que tengan un control de los alimentos y las porciones que deben brindan a los estudiantes, siendo los docentes los encargados de supervisar que se desarrolle la correcta preparación.

Crear folletos sobre las enfermedades que se desarrollan a raíz de una mala alimentación como la anemia, problemas cognitivos, retraso en el aprendizaje, un sistema inmunológico debilitado, lo que da como resultado una desnutrición que al no ser tratada deja secuelas que comprometen el bienestar general del niño, para que se entreguen a las madres de los niños que estudian en la escuela, esto ayudará a crear concientización en cuanto al tema de la alimentación adecuada y lo que previene.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Revista Manabí. Iniciativa privada contribuye a reducir la desnutrición crónica infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas. 2023. https://revistademanabi.com/2023/12/10/iniciativa-privada-contribuye-a-reducir-la-desnutricion-cronica-infantil-en-santo-domingo-de-los-tsachilas/

 

2.  Gómez MM. Introducción a la metodología de la investigación científica. Fármacos. 2006;12(1):60-71. https://www.google.com.ec/books/edition/Introducci%C3%B3n_a_la_metodolog%C3%ADa_de_la_in/9UDXPe4U7aMC

 

3.  Lara EM. Fundamentos de investigación; un enfoque por competencias. 2013. https://www.google.com.ec/books/edition/Fundamentos_de_investigaci%C3%B3n_Un_enfoque/LgDYDAAAQBAJ

 

4.  Bernal Torres CA, Salavarrieta D, Sánchez Amaya T, Salazar R. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2006. https://books.google.com/books/about/Metodolog_a_de_la_investigaci_n.html?id=h4X_eFai59oC

 

5.  Sousa VD, Driessnack M, Mendes IAC. Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007;15(3):502-7. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022

 

6.  Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. 2021. https://www.researchgate.net/publication/353331938

 

7.  Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de corte transversal. 2018. https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf

 

8.  Hernández Blázquez B. Técnicas estadísticas de investigación social. 2001. https://www.google.com.ec/books/edition/T%C3%A9cnicas_estad%C3%ADsticas_de_investigaci%C3%B3n/vpfVgmaR5qUC

 

9.  Cañadas Osinski I, San Luis Costas C. Análisis de Datos en Investigación. Primeros Pasos. 2018. https://www.google.com.ec/books/edition/An%C3%A1lisis_de_datos_en_investigaci%C3%B3n_Pri/xfhQDwAAQBAJ

 

10. Tenorio Correa SM. Estrategias para disminuir la malnutrición en niños de 1 a 3 años del centro infantil del buen vivir “los alfaros”. 2019. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12563/1/10T00210.pdf

 

11. Hernández De la Torre E, González Miguel S. La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. 2021. https://revistas.um.es/reifop/article/view/435021/287801

 

12. Acuerdo Ministerial 5316. Modelo de aplicación del consentimiento informado. 2016. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Documento_00005316-Apru%C3%A9bese-y-exp%C3%ADdese%20-Modelo-Gesti%C3%B3n-Aplicaci%C3%B3n-del-Consentimiento-Informado-en-Pr%C3%A1ctica-Asistencial.pdf

 

13. Ley orgánica de participación ciudadana. 2010. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf

 

14. Medranda-Morales N, Valbuena-Bedoya N. Comunicación y ciudad. 2020. https://www.google.com.ec/books/edition/Comunicaci%C3%B3n_y_ciudad/TFg7EAAAQBAJ

 

15. Escobar Ordóñez ZR. Estado nutricional y consumo de alimentos de niños de uno a cinco años cuidados por abuelos o empleadas domésticas y conocimientos de alimentación y nutrición de los cuidadores. Estudio realizado con hijos de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social del departamento de Retalhuleu, Guatemala. 2017. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/09/15/Escobar-Zindy.pdf

 

16. Velásquez Guevara TYR. Nivel de conocimiento y práctica de las madres sobre alimentación en niños de 6 meses a 2 años en el centro de salud San Antonio, Chiclayo – 2020. 2020. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8635/Velasquez%20Guevara%20Tania%20Yudi%20Rubit.pdf

 

17. Tarazona Rueda GDP. Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. An Fac Med. 2021;82(4):269-74. https://doi.org/10.15381/ANALES.V82I4.20130

 

18. Asto Paniura GN. Conocimientos maternos sobre alimentación saludable en infantes del vaso de leche, AAHH Manuel Escorza–San Juan de Miraflores 2022. 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113958/Asto_PGN-SD.pdf

 

19. Martel Llanos AC, Ramírez Medina CG. Nivel de conocimiento materno sobre la alimentación saludable para niños de la Institución Educativa Challhuayaco 2021. 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60650/Martel_LAC-Ramirez_MCG-SD.pdf

 

20. Coca Jurado MM. Nivel de conocimiento de padres sobre alimentación infantil y estado nutricional de preescolares del colegio Unión 2017. 2017. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5693fee4-4a9c-4084-bed8-0e7e801180eb/content

 

21. Llanos Palomino CS. Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima. 2016. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/015ff89f-228b-4084-81e1-6ff4dcf6c9e0/content

 

22. De Oliveira Lima-Filho D, Quevedo-Silva F, Gomes Coelho Ewerling S, Rodríguez da Silva W. Criterios de selección y de consumo alimentarios en pequeñas ciudades de Brasil. 2016. https://www.redalyc.org/pdf/877/87747436008.pdf

 

23. Barrera Vásquez JS. Nivel de conocimiento de las madres sobre la alimentación y su asociación con el estado nutricional de los niños en los pronoei de los distritos con alta incidencia de mal estado nutricional en la provincia de Chiclayo 2019. 2021. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8114/barrera_vasquezjs.pdf

 

24. Encalada J, Montoya V, Pardo E. Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de los niños de 6 a 24 meses de Zamora. 2023. https://www.researchgate.net/publication/373359532

 

25. Bohórquez Sánchez Y. Nivel de conocimiento sobre alimentación infantil y prácticas alimentarias en madres de familia del centro de atención primaria III del distrito de San Juan de Miraflores, Lima. 2020. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6894/bohorquez_sy.pdf

 

26. Calderón YM. Nivel de conocimiento en madres sobre la alimentación complementaria en niños menores de 1 año en el centro de salud - Huariaca 2020. 2020. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6602417

 

27. Berrios Castro MC, Martinez Pavón JJ. Conocimientos y prácticas de madres sobre alimentación, nutrición y estado nutricional de preescolares en tres colegios públicos de Tipitapa. 2020. https://repositorio.unan.edu.ni/18125/1/18125.pdf

 

28. Bueno Saldaña NG, Noboa Barros LA. Nivel de conocimiento y prácticas alimentarias de los padres sobre la alimentación en niños de edad escolar que asisten a la Unidad Educativa “La Alborada” del cantón Milagro durante el periodo mayo-agosto 2021. 2021. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16943/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-473.pdf

 

29. Mena Guerrero BL. Las actividades de la educadora familiar y la orientación en hábitos alimenticios a padres de familia en niños y niñas de 0 a 2 años del CNH Santa Lucía La Libertad El Porvenir del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua. 2016. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22543/1/TESIS%20FINAL%20BLANQUITA%20MENA%202.pdf

 

30. Organización Mundial de la Salud. La OMS acelera el trabajo sobre las metas de nutrición con nuevos compromisos. 2021. https://www.who.int/es/news/item/07-12-2021-who-accelerates-work-on-nutrition-targets-with-new-commitments

 

31. González Salazar LE, Guevara Cruz M. Efecto de la mala nutrición en los primeros años de vida. 2020. https://alimentacionysalud.unam.mx/efecto-de-la-mala-nutricion-en-los-primeros-anos-de-vida/

 

32. Ajete Careaga SB. Conocimiento, actitudes y prácticas alimentarias de madres con niños de 6 a 24 meses en Cuba. 2017. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2017/spn174b.pdf

 

33. Gil Hernández A. Nutrición en las enfermedades hepatobiliares. En: Tratado de nutrición. 2005. p. 907-957. https://www.google.com.ec/books/edition/Tratado_de_Nutrici%C3%B3n/R3xHftuSHp4C

 

34. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. El flagelo de la desnutrición infantil en América Latina. 2020. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/03/el-flagelo-de-la-desnutricion-infantil-en-am%C3%A9rica-latina/

 

35. Martínez B. Alimentación para bebés y niños por edades - Todo lo que deben comer. 2023. https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/alimentacion-para-bebes-y-ninos-por-edades/

 

36. Castillo-Saavedra EF, Corpus-Chávez FC, Reyes-Alfaro CE, Salas-Sánchez RM, Ayala-Jara CI. Conocimiento y prácticas sobre desnutrición crónica en madres beneficiarias de un programa social peruano. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2020;18(1):14-21. https://doi.org/10.18004/MEM.IICS/1812-9528/2020.018.01.14-021

 

37. Prudhon C. Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. 2002. https://www.google.com.ec/books/edition/EVALUACION_Y_TRATAMIENTO_DE_LA_DESNUTRIC/_QuUkl7cZ6QC

 

38. Medina Sotomayor EM. Relación del estado nutricional y conocimientos sobre el inicio de alimentación complementaria de padres y cuidadores de niños menores de 2 años en 2 guarderías de la ciudad de Azogues, Ecuador. 2023. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14750/1/UDLA-EC-TMND-2023-28.pdf

 

39. García AM. Conocimiento: ¿Qué es y cuál es su importancia? 2021. https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html

 

40. De la Roca K, Guerra D, Barrios A, García A, Liska C, Velásquez M. Conocimientos en lactancia materna y alimentación complementaria en madres usuarias de los servicios de salud pública de Guatemala. 2022. https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/301/428

 

41. Navarro Reyes D. La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. 2021. https://www.google.com.ec/books/edition/La_responsabilidad_civil_m%C3%A9dica_frente/8nlTEAAAQBAJ

 

42. Rosales Lara NN. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna y alimentación complementaria en madres con niños/as menores de 2 años en Zuleta, parroquia Angochagua, y su relación con la desnutrición crónica infantil. 2021. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5366/1/T-UIDE-0506.pdf

 

43. Rodríguez Losada N. Material Docente para Desarrollo de Competencia Alimentaria y Resolución de Problemas Sociocientíficos relacionados con la Cardioeducación. 2021. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/20869

 

44. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. 2024a. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

 

45. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. 2024b. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

 

46. Quiles Marco Y, Quiles Sebastián M. Promoción de la Salud: Experiencias prácticas. 2015. https://www.google.com.ec/books/edition/Promoci%C3%B3n_de_la_Salud_Experiencias_Pr%C3%A1/DuczCwAAQBAJ

 

47. Peiró Moreno S, Llano Señarís JD, Gol Montserrat J. Tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad: situación de la regulación en el Sistema Nacional de Salud. Nutric Hosp. 2021;37(6):1246-80. https://doi.org/10.20960/NH.03082

 

48. Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Ecuador redujo el índice de Desnutrición Crónica Infantil al 20,1%. s. f. https://www.infancia.gob.ec/ecuador-redujo-el-indice-de-desnutricion-cronica-infantil-al-201/

 

49. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol. 2017;35(1):227-32. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

 

50. UNICEF. Desnutrición infantil. s. f. https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil

 

51. UNICEF. Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los Niños y las Madres. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2009. p. 23-30. http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Seguimiento-de-los-progresos-en-la-nutricion-de-los-ninos-y-las-madres-UNICEF-SP-2009.pdf

 

52. UNICEF. La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. 2021. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre

 

53. UNICEF. ¿Cómo se diagnostica la desnutrición infantil? 2022a. https://www.unicef.es/blog/desnutricion/como-se-diagnostica-la-desnutricion-infantil

 

54. UNICEF. 5 formas de acabar con la desnutrición infantil. 2022b. https://www.unicef.es/blog/desnutricion/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil

 

55. Mosso Ortiz MC, Rea Guamán MR, Beltrán Moso KM, Contreras Briceño JIÓ. Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. 2021. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/613/587

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Curación de datos: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Análisis formal: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Investigación: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Metodología: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Administración del proyecto: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Recursos: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Software: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Supervisión: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Validación: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Visualización: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Redacción – borrador original: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Redacción – revisión y edición: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.