doi: 10.56294/nds2024144
Revisión
Maternal knowledge and feeding practices in the prevention of child malnutrition: an analysis based on Nola Pender’s theory
Conocimientos maternos y prácticas de alimentación en la prevención de la desnutrición infantil: un análisis desde la teoría de Nola Pender
Osvar Arley
Casas Portilla1, Jessika Katerine López Reyes1, Bryan
Josué Valverde Vera1, Miguel Ángel Enríquez Jácome1,
Jenrry Fredy Chávez-Arizala1
1Instituto Superior Tecnológico Adventista del Ecuador, Técnico Superior en Enfermería. Santo Domingo, Ecuador.
Citar como: Casas Portilla OA, López Reyes JK, Valverde Vera BJ, Enríquez Jácome M Ángel, Chávez-Arizala JF. Maternal knowledge and feeding practices in the prevention of child malnutrition: an analysis based on Nola Pender’s theory. Nursing Depths Series. 2024; 3:144. https://doi.org/10.56294/nds2024144
Enviado: 25-07-2023 Revisado: 17-10-2023 Aceptado: 01-02-2024 Publicado: 02-02-2024
Editor: Dra.
Mileydis Cruz Quevedo
ABSTRACT
The research focused on analysing child malnutrition from the perspective of Nola Pender’s Health Promotion Model, which was geared towards disease prevention and the promotion of healthy lifestyles. This model made it possible to understand that health was a dynamic process influenced by biological, social, cultural and environmental factors and that, in the case of children, malnutrition was a complex problem with multiple determinants. The presentation highlighted that child malnutrition could occur in acute and chronic forms, associated with both caloric and protein deficiencies, with serious consequences for children’s growth, cognitive development and school performance. It also showed that poverty, social inequalities, lack of food education and limited maternal knowledge were the main risk factors. From this perspective, the Pender Model provided a theoretical framework to guide preventive actions that promote health care and encourage appropriate feeding practices. Finally, it was concluded that the role of mothers was decisive in preventing malnutrition, as their knowledge directly influenced the selection, preparation and frequency of food provided to children. It was also highlighted that health education, access to basic resources and professional support were essential elements in reducing the prevalence of malnutrition and ensuring full development in childhood.
Keywords: Child Malnutrition; Health Promotion; Nola Pender; Maternal Nutrition; Prevention.
RESUMEN
La investigación se centró en el análisis de la desnutrición infantil desde la perspectiva del Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, el cual se orientó a la prevención de enfermedades y a la promoción de estilos de vida saludables. Este modelo permitió comprender que la salud se configuraba como un proceso dinámico influenciado por factores biológicos, sociales, culturales y ambientales, y que, en el caso de la niñez, la desnutrición representaba una problemática compleja con múltiples determinantes. En el desarrollo se destacó que la desnutrición infantil podía presentarse en formas agudas y crónicas, asociadas tanto a carencias calóricas como proteicas, con consecuencias graves para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar de los niños. También se evidenció que la pobreza, las desigualdades sociales, la falta de educación alimentaria y el escaso conocimiento materno constituían los principales factores de riesgo. Desde esta perspectiva, el Modelo de Pender ofreció un marco teórico capaz de guiar acciones preventivas que promovieran el cuidado de la salud y fomentaran prácticas de alimentación adecuadas. Finalmente, se concluyó que el rol de las madres resultaba determinante en la prevención de la desnutrición, ya que sus conocimientos influían directamente en la selección, preparación y frecuencia de los alimentos suministrados a los niños. Asimismo, se resaltó que la educación en salud, el acceso a recursos básicos y el acompañamiento profesional eran elementos esenciales para reducir la prevalencia de la desnutrición y garantizar un desarrollo pleno en la infancia.
Palabras clave: Desnutrición Infantil; Promoción de la Salud; Nola Pender; Nutrición Materna; Prevención.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición infantil constituye uno de los problemas de salud pública más persistentes y complejos en el mundo contemporáneo, siendo resultado de múltiples determinantes sociales, culturales, biológicos y económicos que convergen en la vida de los niños desde los primeros años de existencia.(1,2,3) Este fenómeno no solo compromete el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo, sino que también genera repercusiones a largo plazo en la calidad de vida, el rendimiento escolar y la integración social de quienes lo padecen.(4,5,6) Ante este panorama, los modelos teóricos de enfermería han adquirido una relevancia particular, al ofrecer marcos de acción que permiten comprender y abordar las dimensiones preventivas y promocionales de la salud.(7,8,9,10) Dentro de ellos, el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se erige como una referencia fundamental, en tanto centra su atención en la identificación de factores que condicionan los comportamientos saludables y en la implementación de estrategias que favorezcan estilos de vida óptimos.(11)
Aplicado al campo de la nutrición infantil, este modelo facilita la comprensión de cómo elementos como el conocimiento materno, las prácticas de alimentación, la pobreza y las condiciones socioculturales interactúan en la configuración de riesgos nutricionales.(12,13) Su valor reside en ofrecer un enfoque preventivo e integral, orientado no solo a la corrección de deficiencias, sino también a la generación de capacidades para mantener la salud en el tiempo.(14,15) En este sentido, la articulación entre el conocimiento científico, la educación sanitaria y la acción comunitaria resulta esencial para combatir de manera sostenida la desnutrición, particularmente en contextos donde los recursos son limitados.(16,17) El presente desarrollo busca, por tanto, analizar de manera integral la relevancia de la promoción de la salud en la prevención de la desnutrición infantil, haciendo especial énfasis en el rol del profesional de enfermería, de las madres y de la sociedad en general, como agentes activos en la construcción de un entorno saludable y protector para los niños.
DESARROLLO
El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se centró en brindar ayuda a las personas para que puedan alcanzar un mejor nivel en su bienestar, dando una explicación sobre la presencia de factores que inciden en el desarrollo de comportamientos saludables, los mismos que brindarán soluciones, puesto que la salud es un estado dinámico que puede verse perjudicado por varias condiciones como el medio ambiente, el comportamiento, la biología y los estilos de vida que tiene el ser humano, teniendo presente que esta postura se enfoca en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud, el bienestar es un proceso constante que puede ir mejorando día a día.(18,19) Su propósito es ayudar a comprender estas determinantes y así desarrollar la promoción para un buen estilo de vida.(20)
En el tema de la desnutrición infantil, el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender tuvo gran relevancia e importancia, ya que da a conocer que existen factores que son los causantes de que los niños padezcan este trastorno alimenticio, este modelo se basa en la promoción de mantener un estado de salud adecuado, por lo que ayuda a reconocer dichos factores, como una mala alimentación, bajos recursos económicos, sedentarismo, poco conocimiento sobre una adecuada alimentación de parte de las madres, de este modo el profesional de salud junto con la implementación de este modelo puede prevenir dichos factores, además de fomentar el cuidado de la salud, lo que ayuda a prevenir no solo la desnutrición sino otras enfermedades a largo plazo.
MARCO CONCEPTUAL
Desnutrición infantil
Los niños que no cubren los requerimientos nutricionales que el cuerpo necesita tienen una inestabilidad en su estado nutricional, debido a la poca ingesta de alimentos, también se pueden presentar factores que condicionan a que los menores se encuentren con este problema, dichos elementos son biológicos, económicos, sociales, culturales o por la derivación de otras patologías presentes que afectan principalmente al sistema digestivo. Por otro lado, una mala educación y un bajo conocimiento sobre el tema por parte los padres y los niños es un problema que puede dar origen a esta adversidad, estas causas llevan a que se genere un mal estado nutricional, que a un largo plazo afecta tanto el crecimiento como el desarrollo de los pequeños.(21)
Tipos de desnutrición infantil
La desnutrición aguda y crónica son los principales tipos y más comunes que se presentan, por un lado, la desnutrición aguda tiene un avance rápido y se presenta en un corto lapso de tiempo, mientras que la desnutrición crónica es todo lo contrario, presentándose en un tiempo más largo y prolongado.(22) En el caso de la desnutrición crónica se muestran otros tipos como la desnutrición calórica o marasmo y esta se caracteriza por una grave deficiencia de calorías en el organismo, lo que indica que no hay suficiente ingesta de energía requerida para satisfacer las necesidades del cuerpo. También existe la desnutrición de tipo Kwashiorkor o proteica, la cual está causada por el bajo consumo de proteínas, esta se da principalmente en una población que tenga una dieta basada en un bajo consumo proteico y más en el consumo de trigos.(23)
Causas de desnutrición infantil
La UNICEF(24) mencionó que la desnutrición infantil es un problema complicado y complejo que se origina a partir de diversos tipos de factores y causantes, por ejemplo, el poco conocimiento y la falta de educación dirigida a las madres sobre este tema, muchos bebés nacen con un bajo peso y esto los lleva a padecer un estado de desnutrición, por otro lado, la pobreza es un importante factor de riesgo que lleva a que muchas familias tengan integrantes con este problema nutricional. Ahora bien, dentro de los principales causantes de la desnutrición se presentan condiciones culturales, desigualdad, patologías, malas prácticas de alimentación, sedentarismo, conductas, entre otras.
Consecuencias de la desnutrición infantil
Para la UNICEF(25), en el caso de los niños, una forma de desnutrición que perdura por un tiempo prolongado (crónica) puede afectar el desarrollo cognitivo en la etapa en la que ellos asisten a los centros educativos, también afecta su crecimiento y desarrollo intelectual, dando paso a otras enfermedades como la neumonía, malaria, sarampión, diarrea, entre otras. Por otro lado, la desnutrición aguda se origina por la ausencia severa de alimentos, provocando rápidamente la pérdida del peso corporal y disminución del tono muscular, haciendo a este tipo de desnutrición más fatal. La desnutrición no solamente deja consecuencias al ser humano, sino que también en el ámbito económico y social, por ejemplo, los gastos que se generan en el tratamiento de este tipo de malnutrición.
Diagnóstico de la desnutrición infantil
La UNICEF(25) detalló que el diagnóstico para la desnutrición se basa en una evaluación completa del estado nutricional de una persona. Estos procedimientos ayudan a evaluar el estado de desnutrición tanto en adultos como en niños, uno de ellos es mediante una valoración basada en medidas antropométricas, en estos valores se incluyen el peso, la talla, pliegues cutáneos y circunferencias en las extremidades, cintura, cadera, entre otros, esta exploración física ayuda a determinar el estado nutricional de una persona, realizando un seguimiento para corroborar su evolución. También existen marcadores bioquímicos que realizan estas determinaciones con el fin de verificar la evolución y control nutricional, en estos casos se puede utilizar la albúmina plasmática, pero en alteraciones a corto plazo se utiliza la prealbúmina.(26)
Tratamiento y prevención de la desnutrición infantil
Un adecuado tratamiento para la desnutrición asegurará la disponibilidad de nutrientes, los alimentos para usos médicos son productos especialmente elaborados, destinados al manejo dietético de los pacientes, cubriendo las necesidades alimenticias en el caso de personas en hospitalización con problemas de indigestión, digestión y eliminación, en otros aspectos se deben realizar seguimientos para implementar dietas que se acomoden a la necesidad nutricional que se requiera, para la desnutrición se debe realizar una valoración en donde se determine la causa principal y así se pueda implementar el tratamiento más adecuado, también se debe educar y brindar una adecuada alimentación, teniendo en cuenta los principales determinantes y condiciones que presente la persona.(27)
La UNICEF(24) mencionó que para prevenir la desnutrición es vital tener en cuenta que en el caso de los niños este problema se origina a través de diferentes tipos de factores, por lo que hay que considerar estas causas para que así se promueva una forma eficaz de prevenir que las personas y en especial de que los pequeños presenten este problema, también se puede brindar apoyo y educación a los padres de familia para que concienticen sobre la importancia de este tema, de modo que tengan una mejor preparación para enfrentar esta dificultad en caso de que se presente, los niños deben tener acceso a agua potable con la finalidad de prevenir infecciones y principalmente el acceso a un centro de salud garantizado en donde se les pueda dar un seguimiento y control, detectando a tiempo si existe un riesgo de desnutrición y su actual estado de salud.(21)
Conocimientos de las madres sobre nutrición infantil
Definición de conocimiento
El conocimiento se basa en adquirir información y destrezas que se desarrollan a través de la mente, lo que implica reconocer todo lo que nos rodea utilizando las capacidades cognitivas que ayudan a comprender las cosas del mundo, ya que el saber puede ser aplicado o conceptualizado en diferentes ramas. Los conocimientos son un recurso invaluable que permite al ser humano entender y de la misma manera relacionarse en la sociedad, abarcando los hechos y las habilidades para poder procesarlos, analizarlos y utilizarlos eficazmente debido a que se obtiene información encontrada en fuentes como libros e investigaciones.(28)
Conceptos generales sobre salud
Existen varios estudios en donde se evaluó, se evidenció y se dio a conocer el nivel de conocimiento que tienen las madres en diferentes aspectos que incluyen la salud de los niños, como por ejemplo, un estudio que se realizó en Cuba, evaluó el conocimiento y actitudes de las madres referente a las prácticas alimentarias en niños bebés de 6 a 24 meses, allí se logró identificar que la mayoría de las madres no tenían los conocimientos adecuados sobre una correcta alimentación para sus hijos, dejando en evidencia que hace falta educar a las madres en diferentes aspectos que les sean favorables para los cuidados de su salud, aparte de llevar a una desnutrición también afecta al desarrollo de manera general del niño lo que provoca un problema mayor en esa etapa de crecimiento, esto los hace más propensos a padecer otro tipo de enfermedad.(29)
Conocimientos específicos sobre desnutrición: definición, causas, síntomas
En un estudio realizado en la parroquia de Angochagua, Ecuador, se logró evidenciar que la mayoría de las madres tenían un correcto conocimiento sobre el tema, además de presentar buenas actitudes y prácticas referentes a la lactancia y alimentación complementaria.(30) Otro estudio en Guatemala logró conocer que el nivel de conocimiento en cuanto a la lactancia y alimentación complementaria estaba relacionado con la prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de dos años, gracias a estas investigaciones realizadas se puede hacer un enfoque en donde se evidencie la importancia de que las madres comprendan y tengan buenos conocimientos acerca de estos temas, ya que esto también influye a que los niños porten desnutrición por una mala educación y bajos conocimientos de sus madres.(31)
En los conocimientos que tienen las madres sobre los causantes de la desnutrición infantil se han encontrado datos muy relevantes en donde se muestra que las madres tienen cierto nivel de conocimiento y prácticas que incluyen la prevención de desnutrición crónica para el resguardo de los niños, esto en un programa social de beneficiarios realizado en Perú.(32) Referente al nivel de conocimiento de las madres sobre los síntomas de desnutrición no se hallaron datos significativos que den a conocer sobre este tema, sin embargo, es muy importante realizar seguimientos direccionados a este ámbito, con el objetivo de obtener evidencias y conocimientos en los sectores de más bajo conocimiento que tienen las madres de familia.
Práctica de alimentación infantil
Identificación de prácticas de riesgo
Es importante conocer que a los niños no se les debe obligar a comer cuando ellos ya no lo desean debido a que esto ocasionará ansiedad a la hora de la comida debido a una sobrealimentación innecesaria desencadenando problemas a futuro como es el sobrepeso por fomentar hábitos inadecuados, es mejor fomentar un espacio tranquilo en cada comida para que el niño pueda disfrutar su alimento de manera libre y segura, permitiéndole así decidir cuando ya se siente satisfecho, además de tener en cuenta que la dieta también debe ser variada y creativa, de modo que llame la atención del pequeño y se anime a una correcta alimentación, y así cada alimento cubra con el requerimiento nutricional que el cuerpo requiere.(33)
Rol de la madre en la prevención de la desnutrición
La madre juega un papel importante en la alimentación y cuidado general de sus hijos, en el caso de los bebés de cero a seis meses, las madres son las responsables de dar la leche materna exclusiva a través de una adecuada y correcta alimentación, este es un factor relevante para prevenir la desnutrición, puesto que fomenta un desarrollo ó ptimo en sus hijos, a partir de los seis meses cada madre debe incorporar alimentos adecuados para la edad del pequeño, justamente con la textura y cantidad correcta, seleccionando y ofreciendo lo mejor, para que estos cumplan su papel dentro del organismo del niño que en cada etapa de vida necesita sustentos nutricionales distintos y son esos los que evitan el contraer enfermedades por una inadecuada alimentación, los primeros años de vida son claves para un desarrollo físico, mental y emocional adecuado.(34)
Relación entre conocimientos nutricionales maternos y estado nutricional infantil
Existe una relación muy estrecha entre los conocimientos nutricionales y el estado nutricional infantil, debido a que el conocimiento es la clave para un estado saludable del niño, porque esa información que tiene la madre la lleva a ser selectiva en los alimentos y la preparación de los mismos, buscando una alimentación balanceada, variada y completa, teniendo presente que la salud de su hijo va a depender de la elección que haya hecho y esto impulsa a que las probabilidades de desnutrición disminuyan, considerando que el crecimiento y el desarrollo mejorará y los niveles de enfermedades que se desencadenan por una mala alimentación reducirán.(35)
Debido a las razones mencionadas ha sido necesario recalcar que los niños deben de comer de cinco a seis veces al día, porque al estar en constante actividad física desgastan energía y para recuperarla deben alimentarse bien y eso se logra consumiendo alimentos nutritivos y de manera regular, esta forma de consumo alimentario ayuda a que los pequeños estén fuertes, sanos, con energía y sobre todo saludables. La hidratación es otra característica importante que ingresa al tema de una buena alimentación, debido a que el agua tiene funciones interesantes al ingresar al cuerpo como es el eliminar toxinas, mejorar la digestión, ayudar a que haya una mejor absorción de los nutrientes y mantener la piel hidratada.(36)
Una alimentación inadecuada trae consigo consecuencias en la salud de los niños, las cuales tienen efectos a corto y largo plazo que pueden llegar a convertirse en problemas que comprometen la salud y la vida, como la anemia, bajo rendimiento escolar, problemas cognitivos, un sistema inmunológico debilitado lo que lleva a que el niño contraiga infecciones de una manera más fácil porque no cuenta con las defensas necesarias para combatir aquellos virus y al no ser tratados a tiempo, se pueden desencadenar enfermedades como la desnutrición, esta misma si no es tratada a tiempo puede llevar a la muerte.(37,38,39)
CONCLUSIONES
El análisis realizado permitió comprender que la desnutrición infantil trasciende la mera falta de alimentos y constituye un fenómeno complejo, determinado por múltiples factores interrelacionados que abarcan desde los condicionantes biológicos y sociales hasta los aspectos culturales y educativos. En este marco, el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender ofrece una base teórica sólida para orientar las intervenciones en salud, puesto que enfatiza la prevención, el empoderamiento de las familias y la adquisición de comportamientos saludables como pilares para el bienestar infantil. Su aplicación en el ámbito nutricional evidencia la necesidad de reconocer y abordar no solo los síntomas y consecuencias de la desnutrición, sino también las raíces estructurales que la originan, tales como la pobreza, la desigualdad y la falta de educación alimentaria.
Asimismo, se constató que el nivel de conocimiento de las madres en torno a la nutrición infantil resulta determinante en la prevención de este problema. Una adecuada información, acompañada de prácticas de alimentación apropiadas y coherentes con las necesidades de cada etapa del desarrollo, favorece el fortalecimiento del sistema inmunológico, el rendimiento cognitivo y el crecimiento integral de los niños. En consecuencia, la promoción de la salud no puede reducirse a intervenciones aisladas, sino que debe concebirse como un proceso continuo, dinámico y multidimensional, en el que confluyen la educación, el acceso a recursos básicos, la participación activa de las familias y el acompañamiento permanente de los profesionales de la salud.
En definitiva, el abordaje de la desnutrición infantil desde la perspectiva de la promoción de la salud implica asumir un compromiso colectivo orientado a la prevención de riesgos y al fortalecimiento de factores protectores. Solo mediante la integración de políticas públicas, programas educativos y estrategias comunitarias sostenibles será posible garantizar un desarrollo pleno para los niños, reconociendo que la nutrición adecuada no es únicamente un requisito biológico, sino un derecho humano esencial para la vida y el bienestar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bernal Torres CA, Salavarrieta D, Sánchez Amaya T, Salazar R. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2006. Disponible en: https://books.google.com/books/about/Metodolog_a_de_la_investigaci_n.html?id=h4X_eFai59oC
2. Calderón YM. Nivel de conocimiento en madres sobre la alimentación complementaria en niños menores de 1 año en el centro de salud - Huariaca 2020. 2020. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6602417
3. Llanos Palomino CS. Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima. 2016. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/015ff89f-228b-4084-81e1-6ff4dcf6c9e0/content
4. De Oliveira Lima-Filho D, Quevedo-Silva F, Gomes Coelho Ewerling S, Rodríguez da Silva W. Criterios de selección y de consumo alimentarios en pequeñas ciudades de Brasil. 2016. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87747436008.pdf
5. Lara EM. Fundamentos de investigación; un enfoque por competencias. 2013. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/Fundamentos_de_investigación_Un_enfoque/LgDYDAAAQBAJ
6. Tarazona Rueda GDP. Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. An Fac Med. 2021;82(4):269-74. Disponible en: https://doi.org/10.15381/ANALES.V82I4.20130
7. Encalada J, Montoya V, Pardo E. Conocimiento materno sobre alimentación complementaria e influencia en el estado nutricional de los niños de 6 a 24 meses de Zamora. 2023. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/373359532
8. Ley orgánica de participación ciudadana. 2010. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf
9. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica. 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/353331938
10. Gómez MM. Introducción a la metodología de la investigación científica. Fármacos. 2006;12(1):60-71. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/Introducción_a_la_metodología_de_la_in/9UDXPe4U7aMC
11. Coca Jurado MM. Nivel de conocimiento de padres sobre alimentación infantil y estado nutricional de preescolares del colegio Unión 2017. 2017. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5693fee4-4a9c-4084-bed8-0e7e801180eb/content
12. Martel Llanos AC, Ramírez Medina CG. Nivel de conocimiento materno sobre la alimentación saludable para niños de la Institución Educativa Challhuayaco 2021. 2021. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60650/Martel_LAC-Ramirez_MCG-SD.pdf
13. Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de corte transversal. 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fredy-Mendivelso/publication/329051321_Diseno_de_investigacion_de_Corte_Transversal/links/5c1aa22992851c22a3381550/Diseno-de-investigacion-de-Corte-Transversal.pdf
14. Medranda-Morales N, Valbuena-Bedoya N. Comunicación y ciudad. 2020. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/Comunicación_y_ciudad/TFg7EAAAQBAJ
15. Navarro Reyes D. La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. 2021. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/La_responsabilidad_civil_médica_frente/8nlTEAAAQBAJ
16. Revista Manabí. Iniciativa privada contribuye a reducir la desnutrición crónica infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas. 2023. Disponible en: https://revistademanabi.com/2023/12/10/iniciativa-privada-contribuye-a-reducir-la-desnutricion-cronica-infantil-en-santo-domingo-de-los-tsachilas/
17. Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Ecuador redujo el índice de Desnutrición Crónica Infantil al 20,1%. s. f. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/ecuador-redujo-el-indice-de-desnutricion-cronica-infantil-al-201/
18. Tenorio Correa SM. Estrategias para disminuir la malnutrición en niños de 1 a 3 años del centro infantil del buen vivir “los alfaros”. 2019. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12563/1/10T00210.pdf
19. Sousa VD, Driessnack M, Mendes IAC. Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007;15(3):502-7. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022
20. Quiles Marco Y, Quiles Sebastián M. Promoción de la Salud: Experiencias prácticas. 2015. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/Promoción_de_la_Salud_Experiencias_Pr%C3%A1/DuczCwAAQBAJ
21. Mosso Ortiz MC, Rea Guamán MR, Beltrán Moso KM, Contreras Briceño JIÓ. Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. 2021. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/613/587
22. Prudhon C. Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia. 2002. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/EVALUACION_Y_TRATAMIENTO_DE_LA_DESNUTRIC/_QuUkl7cZ6QC
23. Hernández Blázquez B. Técnicas estadísticas de investigación social. 2001. Disponible en: https://www.google.com.ec/books/edition/Técnicas_estadísticas_de_investigación/vpfVgmaR5qUC
24. UNICEF. Seguimiento de los Progresos en la Nutrición de los Niños y las Madres. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2009. p. 23-30. Disponible en: http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Seguimiento-de-los-progresos-en-la-nutricion-de-los-ninos-y-las-madres-UNICEF-SP-2009.pdf
25. UNICEF. La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. 2021. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrición-crónica-es-un-problema-que-va-más-allá-del-hambre
26. Hernández De la Torre E, González Miguel S. La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado. 2021. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/435021/287801
27. Peiró Moreno S, Llano Señarís JD, Gol Montserrat J. Tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad: situación de la regulación en el Sistema Nacional de Salud. Nutr Hosp. 2021;37(6):1246-80. Disponible en: https://doi.org/10.20960/NH.03082
28. García AM. Conocimiento: ¿Qué es y cuál es su importancia? 2021. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html
29. Ajete Careaga SB. Conocimiento, actitudes y prácticas alimentarias de madres con niños de 6 a 24 meses en Cuba. 2017. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2017/spn174b.pdf
30. Rosales Lara NN. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna y alimentación complementaria en madres con niños/as menores de 2 años en Zuleta, parroquia Angochagua, y su relación con la desnutrición crónica infantil. 2017. Disponible en: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5366/1/T-UIDE-0506.pdf
31. De la Roca K, Guerra D, Barrios A, García A, Liska C, Velásquez M. Conocimientos en lactancia materna y alimentación complementaria en madres usuarias de los servicios de salud pública de Guatemala. 2022. Disponible en: https://rcientifica.com/index.php/revista/article/view/301/428
32. Castillo-Saavedra EF, Corpus-Chávez FC, Reyes-Alfaro CE, Salas-Sánchez RM, Ayala-Jara CI. Conocimiento y prácticas sobre desnutrición crónica en madres beneficiarias de un programa social peruano. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2020;18(1):14-21. Disponible en: https://doi.org/10.18004/MEM.IICS/1812-9528/2020.018.01.14-021
33. Rodríguez Losada N. Material Docente para Desarrollo de Competencia Alimentaria y Resolución de Problemas Sociocientíficos relacionados con la Cardioeducación. 2021. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/20869
34. Barrera Vásquez JS. Nivel de conocimiento de las madres sobre la alimentación y su asociación con el estado nutricional de los niños en los pronoei de los distritos con alta incidencia de mal estado nutricional en la provincia de Chiclayo 2019. 2021. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8114/barrera_vasquezjs.pdf
35. Medina Sotomayor EM. Relación del estado nutricional y conocimientos sobre el inicio de alimentación complementaria de padres y cuidadores de niños menores de 2 años en 2 guarderías de la ciudad de Azogues, Ecuador. 2023. Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14750/1/UDLA-EC-TMND-2023-28.pdf
36. Martínez B. Alimentación para bebés y niños por edades - Todo lo que deben comer. 2023. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/alimentacion-para-bebes-y-ninos-por-edades/
37. Organización Mundial de la Salud. La OMS acelera el trabajo sobre las metas de nutrición con nuevos compromisos. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-12-2021-who-accelerates-work-on-nutrition-targets-with-new-commitments
38. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. 2024a. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
39. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. 2024b. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Curación de datos: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Análisis formal: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Investigación: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Metodología: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Administración del proyecto: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Recursos: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Software: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Supervisión: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Validación: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Visualización: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Redacción – borrador original: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.
Redacción – revisión y edición: Osvar Arley Casas Portilla, Jessika Katerine López Reyes, Bryan Josué Valverde Vera, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.