doi: 10.56294/nds202230
ORIGINAL
Family functionality in women victims of domestic violence during COVID-19 times in areas of Lima
Funcionalidad familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID-19 en zonas de Lima
Rafael
Romero-Carazas1 *, Victor
Cornejo-Aparicio2, Jessica Karina Saavedra-Vasconez3
, Mario Pedro Rodríguez Vásquez4
*, Aida Maygualida
Rodríguez-Álvarez5
*
1Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua, Perú.
2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
3Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
4Universidad de Brasilia. Brasil.
5Universidad Católica Andrés Bello, Gerencia y Evaluación Educativa. Venezuela.
Citar como: Romero-Carazas R, Cornejo-Aparicio V, Saavedra-Vasconez JK, Rodríguez Vásquez MP, Rodríguez-Álvarez AM. Family functionality in women victims of domestic violence during COVID-19 times in areas of Lima. Nursing Depths Series. 2022; 1:30. https://doi.org/10.56294/nds202230
Enviado: 04-02-2022 Revisado: 25-04-2022 Aceptado: 13-07-2022 Publicado: 14-07-2022
Editor: Dra.
Mileydis Cruz Quevedo
Autor para la correspondencia: Rafael Romero-Carazas *
ABSTRACT
Introduction: during the lockdown, many families have anticipated a situation that compromises their relationships, where communication within the home will play an important role in the family’s emotional balance.
Objective: the objective of this study is to determine family functioning among women victims of domestic violence during the COVID-19 pandemic in areas of Lima.
Results: in the family communication dimension, we can observe that 737 (87 %) of the women victims of domestic violence have very low communication with other family members, 31 (6 %) have low family communication, 9 (2,9 %) have moderate family communication, 13 (3,9 %) have high family communication, and 4 (0,2 %) have very high family communication.
Conclusions: it is concluded that health services should be considered, where health professionals can identify situations of risk of domestic violence and how to prevent it.
Keywords: Mental Health; Domestic Violence; Pandemic; Coronavirus.
RESUMEN
Introducción: durante el confinamiento muchas de las familias se han previsto de una situación que compromete la relación de sus miembros, donde la comunicación dentro del hogar cumplirá un papel importante en el equilibrio emocional en la familia.
Objetivo: el objetivo del estudio es determinar la funcionalidad familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima.
Resultados: en los resultados podemos observar en la dimensión comunicación familiar que, 737(87 %) de las mujeres víctimas de violencia familiar tienen muy baja comunicación con los demás miembros de la familia, 31(6 %) tienen una baja comunicación familiar, 9(2,9 %) tienen una moderada comunicación familiar, 13(3,9 %) tienen una alta comunicación familiar y 4(0,2 %) tienen muy alta comunicación familiar.
Conclusiones: se concluye que se debe tener en cuenta los servicios de salud, donde los profesionales de la salud puedan identificar situaciones de riesgo de violencia dentro del hogar y que puedan prevenirlo.
Palabras clave: Salud Mental; Violencia Domestica; Pandemia; Coronavirus.
INTRODUCCIÓN
A nivel internacional a medida que se van disminuyendo los bloqueos por la pandemia del coronavirus (COVID – 19), a consecuencia de ello, se ha previsto que durante esos meses, la violencia doméstica y de genero ha aumentado considerablemente en la población mundial, pero que los picos más elevados se dieron más durante este periodo pandémico del COVID – 19.(1,2)
Así mismo a medida que se va intensificando la pandemia del coronavirus (COVID – 19) en el país, muchos de sus efectos en la salud mental en las personas ha llamado la atención, que ha generado un incremento de violencia hacia la mujer por parte de su pareja durante el brote y la cuarentena por el COVID – 19,(3) por ello, estas medidas de prevención ha generado un gran impacto en la dinámica familiar haciendo efecto en los ingresos familiares, interpersonales, bienestar y la salud mental.(4,5)
De tal forma que el apoyo familiar para sobrellevar esta crisis del COVID - 19 no es el adecuado, debido a que la estructura familiar en tiempos de pandemia se ha visto disminuida debido a factores como el estrés personal y social,(6) ya que esto genera un gran impacto en las familias donde el temor y la incertidumbre por el COVID – 19 va a desencadenar diversas formas de conflictos intrafamiliares.(7,8)
Si bien es cierto el distanciamiento social y la cuarentena de la población va a disminuir el contagio por COVID – 19, pero que ello, expone a familias disfuncionales a nivel físico, emocional y económico, relacionándose con la violencia domestica que podría ocasionar lesiones permanentes o el fallecimiento de la víctima y de sus descendientes,(9,10) y que el aumento de violencia domestica va a extenderse durante un tiempo cuando repercute un desastre natural que dura por meses.(11)
En un estudio realizado en Nigeria,(12) se observe que la violencia en la pareja aumentó considerablemente en familias disfuncionales y que involucraron nuevos tipos de violencia durante el encierro por el COVID – 19, y que los casos se daban más de violencia física, económica, psicológica y sexual, y que también se relacionó con los factores estresantes a nivel económicos asociados al COVID – 19.
En un estudio realizado en Irán,(13) se observó en 250 gestantes participantes, que el 35,2 % de ellas ha sufrido violencia domestica durante la pandemia del COVID – 19, dentro de ellas la violencia emocional (32 %), violencia sexual (12,4 %) y violencia física (4,8 %).
En un estudio realizado en Ecuador,(14) sostuvieron que la violencia intrafamiliar aumento durante el aislamiento y que el desempleo, el estrés económico y el confinamiento resaltaron más la tensión que causaron la violencia por parte de su pareja.
Por ello el objetivo de investigación es determinar la funcionalidad familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima.
MÉTODO
La investigación de sus propiedades es cuantitativa, su metodología es descriptiva, no experimental, transversal.(15)
La población total está conformada por 794 mujeres participantes de zonas de Lima.
· Mujeres que residan más de 3 años en la misma localidad.
· Mujeres que participen voluntariamente al estudio.
· Mujeres que hayan firmado el consentimiento informado.
Técnica e instrumento
La técnica para el estudio se realice mediante el cuestionario o instrumento de recolección de datos FACES IV, el cual tiene como objetivo medir la funcionalidad familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima.
La Escala FACES IV de Olson: que consta de 62 ítems. Las dimensiones de cohesión familiar y flexibilidad familiar usan seis escalas (Cohesión balanceada, Flexibilidad balanceada, Enmarañada, Desligada, Rígida y Caótica). Existen dos escalas balanceadas que evalúan la cohesión familiar y la flexibilidad familiar balanceadas. Además, existen dos escalas no balanceadas para cohesión las cuales son desligadas y enmarañadas. Y dos escalas no balanceadas para flexibilidad que son rígidas y caóticas. Además de ello el FACES IV evalúa la comunicación y satisfacción familiar. Cada escala está compuesta por siete ítems; conformando un total de 42 ítems, que se puntúa a través de una escala de tipo Likert que va de 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo), y puede ser respondido por personas mayores de 12 años. El FACES IV adicionalmente cuenta con 20 ítems más, 10 de ellos evalúan la comunicación familiar y los 10 restantes la satisfacción familiar. Cada escala balanceada tiene tres valores finales que oscilan entre algo conectado, conectado y muy conectado para la escala cohesión balanceada y algo flexible, flexible y muy flexible para la escala flexibilidad balanceada. Cada escala no balanceada consta de 5 valores finales que oscilan entre los valores muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. Finalmente la variable Dinámica familiar o funcionalidad familiar general tienen 3 valores finales que son familias balanceadas, familias con rango promedio y familias desbalanceadas. Esta evaluación final puede modificarse, dependiendo de cómo la dinámica familiar varíe.(16)
Localización y aplicación del instrumento
La encuesta que se realice para medir la funcionalidad en mujeres víctimas de violencia familiar se dio a acabo en diferentes distritos de Lima como Puente Piedra, Caraballo, Comas, Los Olivos, San Martin de Porres, Independencia, Breña, Santa Luzmila.
Para dar inicio a la recolección de datos, se realice coordinaciones con cada miembro femenino del hogar, para poder realizar el trabajo de investigación, y a su vez brindarle y detallarle acerca del estudio, para que tenga conocimiento acerca de que va a realizar durante el llenado de la encuesta.
RESULTADOS
Figure 1. Funcionalidad Familiar en su dimensión Cohesión Familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima
En la figura 1, podemos observar en la dimensión cohesión familiar que, 729(82 %) mujeres víctimas de violencia familiar están algo conectados con los demás miembros de la familia y 65(8 %) de mujeres si están conectadas con los miembros de la familia.
Figure 2. Funcionalidad Familiar en su dimensión Flexibilidad familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima
En la figura 2, podemos observar en la dimensión flexibilidad familiar que, 1,(0,9 %) de mujeres víctimas de violencia familiar son rígidas con los demás miembros de la familia, 720(91 %) de las mujeres son algo flexibles con los demás miembros de la familia y 72(8,1 %) de las mujeres son flexibles con los demás miembros de la familia.
Figura 3. Funcionalidad Familiar en su dimensión Comunicación familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima
En la figura 3, podemos observar en la dimensión comunicación familiar que, 737(87 %) de las mujeres víctimas de violencia familiar tienen muy baja comunicación con los demás miembros de la familia, 31(6 %) tienen una baja comunicación familiar, 9(2,9 %) tienen una moderada comunicación familiar, 13(3,9 %) tienen una alta comunicación familiar y 4(0,2 %) tienen muy alta comunicación familiar.
Figura 4. Funcionalidad Familiar en su dimensión Satisfacción familiar en mujeres víctimas de violencia familiar en tiempos de COVID – 19 en zonas de Lima
En la figura 4, podemos observar en la dimensión satisfacción familiar que, 775(97 %) de las mujeres víctimas de violencia familiar presentan una muy baja satisfacción familiar, 17(2 %) tienen una baja satisfacción familiar, 1(0,5 %) tienen una alta satisfacción familiar y 1(0,5 %) tienen una muy alta satisfacción familiar.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo de investigación se da desde el punto de vista de salud familiar y mental en las mujeres víctimas de violencia familiar en relación a la funcionalidad familiar.
En los resultados observamos que las mujeres víctimas de violencia familiar presentan una muy baja funcionalidad familiar con respecto a sus dimensiones, esto se debe a que desde el confinamiento debido por la pandemia del COVID – 19, en varios hogares han tenido la oportunidad de relacionarse con los demás miembros de la familia pero que en ocasiones en algunas familias a causa del COVID – 19 y el confinamiento solo ha generado en el hogar violencia intrafamiliar sobre todo violencia por parte del varón hacia su pareja, esto se debe a que el desempleo, crisis de estrés dentro del hogar y las nuevas reglas dentro y fuera del hogar, ha generado más violencia dentro del hogar. Los autores mencionan que si el confinamiento a causa del COVID – 19 se mantiene, seguirá en aumento los casos de violencia intrafamiliar y sobre todo en la pareja, ya que por la pandemia factores como el cambio de rutina, el estrés y la sensación de miedo, ha generado bruscamente emociones negativas, no tener ingresos, tener deudas, preocupaciones, desempleo, todos estos factores implican en la persona conflicto en el mismo y además también de violencia dentro del hogar.(3) Otros autores mencionan que la violencia dentro del hogar hacia la mujer se debe a una acumulación de tensión por parte de la pareja, y que al no contar con ingresos necesarios para poder mantener a la familia dentro del hogar, tienden a presentar emociones negativas, donde los insultos, los gritos, las discusiones con la pareja, genera un impulse que conlleve la violencia contra su pareja.(13)
CONCLUSIONES
Se concluye que se debe buscar estrategias de prevención contra la violencia durante y después de la pandemia del COVID – 19 y diseminar información para que se pueda educar a la mayor parte de la población.
Se concluye que se debe concientizar a la población sobre la prevención de violencia dentro del hogar ya sea en las redes sociales, en la comunidad, anuncios, que orienten a la población sobre cómo prevenir la violencia.
Se concluye que se debe tener en cuenta los servicios de salud, donde los profesionales de la salud puedan identificar situaciones de riesgo de violencia dentro del hogar y que puedan prevenirlo.
RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen la inestimable ayuda de los académicos cuyos artículos se citan e incluyen en las referencias de este manuscrito. También agradecen a los autores, editores y editoriales de todos los artículos, revistas y libros donde se revisó y analizó la bibliografía de este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fernandes C, Magalhães B, Silva S, Edra B. Perception of family functionality during social confinement by Coronavirus Disease 2019. J Nurs Heal. 2020;10(4):1–14.
2. Sri A, Das P, Gnanapragasam S, Persaud A. COVID-19 and the violence against women and girls: ‘The shadow pandemic.’ Int J Soc Psychiatry. 2021;1(1):17–9.
3. Sánchez O, Vale D, Rodrigues L, Surita F. Violence against women during the COVID-19 pandemic: An integrative review. Int J Gynecol Obstet. 2020;151(2):180–7.
4. Lorente M. Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Rev Española Med Leg. 2020;46(3):139–45.
5. Kalokhe A, del Rio C, Dunkle K, Stephenson R, Metheny N, Paranjape A, et al. Domestic violence against women in India: A systematic review of a decade of quantitative studies. Glob Public Health. 2017;12(4):498–513.
6. Evans M, Lindauer M, Farrell M. A Pandemic within a Pandemic — Intimate Partner Violence during Covid-19. N Engl J Med. 2020;383(24):2302–4.
7. Guerrero D, Salazar D, Constain V, Perez A, Pineda C, García H. Association between Family Functionality and Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. Korean J Fam Med. 2021;42(2):172–80.
8. Usher K, Bhullar N, Durkin J, Gyamfi N, Jackson D. Family violence and COVID-19: Increased vulnerability and reduced options for support. Int J Ment Health Nurs. 2020;29(4):549–52.
9. Telles L, Valença A, Barros A, da Silva A. Domestic violence in the COVID-19 pandemic: a forensic psychiatric perspective. Brazilian J Psychiatry. 2020;0(1):5–6.
10. Abdullah M, Jassim H. Assessment of Domestic Violence Against Women. J Crit Rev. 2020;7(12):2446–50.
11. Krishnakumar A, Verma S. Understanding Domestic Violence in India During COVID-19: a Routine Activity Approach. Asian J Criminol. 2021;16(1):19–35.
12. Fawole O, Okedare O, Reed E. Home was not a safe haven: women’s experiences of intimate partner violence during the COVID-19 lockdown in Nigeria. BMC Womens Health. 2021;21(1):1–7.
13. Naghizadeh S, Mirghafourvand M, Mohammadirad R. Domestic violence and its relationship with quality of life in pregnant women during the outbreak of COVID-19 disease. BMC Pregnancy Childbirth. 2021;21(1):1–10.
14. Herrera B, Cardenas B, Tapia J, Calderon K. Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19 : Una mirada actual Intrafamily violence in times of Covid-19 : A current look Violência intrafamiliar em tempos de Covid-19 : um olhar atual. Polo del Conoc. 2021;6(2):1–13.
15. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: Mc Graw-Hill/Interamericana.. 2015. 1–634 p.
16. Olson D. FACES IV and the Circumplex Model: Validation Study. J Marital Fam Ther. 2011;37(1):64–8.
Ninguno.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez.
Curación de datos: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez.
Análisis formal: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez.
Redacción – borrador original: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez.
Redacción – revisión y edición: Rafael Romero-Carazas, Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez.