doi: 10.56294/nds202363
ORIGINAL
Stress level in nursing professionals working at a hospital center in Callao
Nivel de estrés en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao
Milusca
Jaqueline Velarde-Tejada¹ ,
David Fidel Vela-Quico²
,
Fernando Ubaldo Enciso-Miranda2
,
Isaura Oberson Santander3
,
Adalid Rimer Condo-Gutierrez4
1Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa. Perú.
2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.
3Hôpitaux Universitaires de Genève. Switzerland.
4Associação da família OGS saúde, EMS equipo multidisciplinar de saúde. Brazil.
Citar como: Velarde-Tejada MJ, Vela-Quico DF, Enciso-Miranda FU, Oberson Santander I, Condo-Gutierrez AR. Stress level in nursing professionals working at a hospital center in Callao. Nursing Depths Series. 2023; 2:63. https://doi.org/10.56294/nds202363
Enviado: 05-05-2022 Revisado: 19-09-2022 Aceptado: 23-01-2023 Publicado: 24-01-2023
Editor: Dra.
Mileydis Cruz Quevedo
ABSTRACT
Stress among nurses is one of the most common problems today, making it difficult for them to provide quality care. Therefore, the objective of this research is to determine the level of stress among nursing professionals working in a hospital in Callao. This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study with a total population of 200 nurses who responded to a questionnaire on sociodemographic data and the nursing stress scale. The results show that 91 (n=45,5 %) have low stress, 88 (n=44 %) have medium stress, and 21 (n=10,5 %) have high stress. In conclusion, strategies should be sought to develop tools for coping with stress during the workday.
Keywords: Psychological Stress; Nursing; Mental Health.
RESUMEN
El estrés en los enfermeros es uno de los problemas más comunes en la actualidad que ejercen dificultades para los cuidados de calidad por parte de ellos, por ello, el objetivo de investigación es, determinar el nivel de estrés en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una población total de 200 enfermeras que respondieron un cuestionario de datos sociodemográficos y la escala de estrés en enfermería. En sus resultados, 91 (n=45,5 %) tienen bajo estrés, 88(n=44 %) estrés medio y 21(n=10,5 %) estrés alto. En conclusión, se debe buscar estrategias que permitan desarrollar herramientas de afrontamiento contra el estrés dentro de la jornada laboral
Palabras clave: Estrés Psicológico; Enfermería; Salud Mental.
INTRODUCCIÓN
Mundialmente, producto de la pandemia del coronavirus (COVID-19), los profesionales de enfermería han experimentado durante todo ese proceso de la pandemia,(1) factores como miedo, presión, cansancio, trauma emocional continuo y aislamiento; y que ello afecta considerablemente la salud mental de las profesiones de enfermería y que así no pueden realizar una buena atención.(2,3)
Al mismo tiempo, las enfermeras estarían en un estado de estrés físico y mental y se sentirían aisladas e indefensas frente a las amenazas a la salud y la presión del trabajo de alta intensidad causado por tales emergencias de salud pública.(4,5)
Pero que, antes de la problemática por esta enfermedad, ya se presenciaba la carga de laboral de los profesionales sanitarios, en especial de los enfermeros, ya que son la mayoría de la fuerza laboral de atención en salud;(6,7) y que por el COVID-19, se presenciaron aun más estos problemas y que condujeron a presentar más problemas psicológicos/emocionales como el estrés.(8,9)
Dado que, existen factores estresantes ocupacionales y factores relacionados para las enfermeras, que pueden cambiar con el tiempo, reflejando factores como la evolución de la atención de la salud, los cambios en las relaciones con los consumidores, las modificaciones normativas y reglamentarias.(10,11)
En un estudio realizado en Irán, en 5422 enfermeras, cuyos resultados indican que el estrés ocupacional fue de 3,48, lo que señal un nivel de estrés entre moderado y alto y el 78,4 % indico que su trabajo era estresante. Las enfermeras comunicaron problemas con el trabajo por turnos, la dotación de personal, el pago, la discriminación en el lugar de trabajo, la gestión, la política y las cargas de trabajo excesivas.(12)
En Australia, en 705 enfermeras, cuyos hallazgos señalan que los profesionales de la salud de los hospitales públicos perciben más estrés que los que trabajan en hospitales privados Los enfermeros del sexo masculino, con bachillerato, que trabajaban en un hospital público y con una experiencia de entre 1 y 10 años tenían más agotamiento emocional.(13)
En un estudio realizado en Egipto, en 210 enfermeras, cuyos resultados mostraron que las tres cuartas partes de los enfermeros (75,2 %) tenían nivel de estrés alto frente al 60,5 % restante. El tipo de hospital y su carga de trabajo relacionada fueron los predictores más significativos en los resultados.(14) Otro estudio por Hendy y colaboradores, en el 2020, donde participaron 374 enfermeras y el instrumento fue el NSS. Los hallazgos señalan que, en cuanto al estrés, predomino el nivel moderado (52,1 %) de los enfermeros, seguido de nivel severo (13,4 %) y leve (8,3 %). Concluyeron que el estrés fue moderado, debido que las enfermeras estudian y trabajaban, sumado a ello la sobrecarga de trabajo y la falta de capacitación relacionados con COVID-19, lo que afecta el desempeño profesional.(15)
En un estudio realizado en Asia del Sur, en el 2021, donde participaron 427 enfermeras y el instrumento fue el NSS. Los resultados señalan que, en cuanto al estrés predomino el nivel leve (26,8 %), seguido del nivel moderado (52,1 %) y severo (21,1 %). Concluyeron que el estrés fue alto, debido que exceso de demanda de pacientes y el temor a contagiarse de alguna enfermedad.(16)
En un estudio realizado en Perú, en el 2020, donde participaron 102 enfermeros y el instrumento fue el NSS. Los resultados indican que, en cuanto al estrés predomino el nivel bajo (47,1 %), seguido del medio (42,2 %) y alto (10,8 %). Concluyo que el estrés fue bajo, debido que los participantes recibieron apoyo psicológico emocional y tomaron medidas oportunas para reducir la carga laboral.(17)
Por lo tanto, su objetivo de investigación fue, determinar el nivel de estrés en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao.
Tipo de investigación y diseño
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(18)
Población
La población estuvo conformada por un total de 200 profesionales de enfermería del área de hospitalización de un Hospital del Callao.
Criterios de inclusión
· Participantes que laboren más de 6 meses en el hospital
· Participantes que laboren en el área de hospitalización
· Participantes que acepten ser partícipes el estudio
Técnica e instrumento
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual se presentó datos sociodemográficos y la Nursing Stress Scale (NSS) en su versión en español.
La NSS, presenta como estructura 34 ítems distribuidos en 3 dimensiones (ambiente físico, ambiente psicológico y ambiente social), cada ítem muestra alternativas de respuesta en escala tipo Likert, en donde, “Nunca=0”, “A veces=1”, “Frecuentemente=2” y “Muy frecuente=3”. Con una puntuación total de 102, en donde según los valores finales, este se clasifica en tres niveles, siendo estos los siguientes: bajo (0-34 pts), medio (35-68 pts) y alto (69-102 pts). En donde a mayor puntuación, mayor será los niveles de estrés en los enfermeros.(19,20)
En cuanto a la validación estadística fue desarrollada por medio de las pruebas de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, obteniendo un valor de 0,806 (KMO > 0,5) y la prueba de Bartlett obteniendo p 0,6), interpretándose como fiable.
Y por último, se realizó la prueba estadística de confiabilidad Alfa de Cronbach cuyo resultado fue 0,713 (α > 0,6), interpretándose como fiable.
Lugar y aplicación del instrumento
En primer lugar, se hizo previas coordinaciones con cada profesional de enfermería para que voluntariamente llenen los cuestionarios previa información acerca del estudio, y así tengan el conocimiento de lo que se va a realizar.
Figura 1. Nivel de estrés en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao
En la figura 1, podemos observar que, el 45,5 % de los participantes tienen un nivel de estrés bajo, 44 % estrés medio y 10,5 % estrés alto.
Figura 2. Nivel de estrés en su dimensión ambiente físico en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao
En la figura 2, en cuanto a la dimensión ambiente físico, en sus resultados se observa que, el 6,5 % de los participantes tienen un nivel de estrés alto, 37 % nivel de estrés medio y 56,5 % nivel de estrés bajo.
Figura 3. Nivel de estrés en su dimensión ambiente psicológico en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao
En la figura 3, se observa con respecto a la dimensión ambiente psicológico que, el 10,5 % de los participantes tienen un nivel de estrés alto 49 % nivel de estrés medio y 40,5 % nivel de estrés bajo.
Figura 4. Nivel de estrés en su dimensión ambiente social en profesionales de enfermería que laboran en un centro hospitalario del Callao
En la figura 4, con respecto a la dimensión ambiente social, en sus resultados se pudo observar que, el 9,5 % de los participantes tienen un nivel de estrés alto, 36 % nivel de estrés medio y 54,5 % nivel de estrés bajo.
DISCUSIÓN
El presente estudio se plantea el tema de estrés en el profesional de enfermería, desde un enfoque preventivo promocional, el cual busca contribuir con conocimiento actualizado que permita conocer la salud emocional de estos profesionales y ante ello generar condiciones que permitan mejorar la salud de estos.
En cuanto a los resultados de estrés en los profesionales de enfermería, tienen un nivel de estrés bajo, esto se debe a que los profesionales de enfermería tienen estrategias como respuesta al estrés, que puede verse como un proceso de interacción que provoca reacciones psicofisiológicas que son inmediatas; por tanto, los enfermeros al experimentar cuadros de estrés por sobrecarga de trabajo, producto a la falta de apoyo del personal, la exposición a la muerte e incertidumbre con respecto al tratamiento de los pacientes, y la insuficiente disponibilidad de equipo de protección personal hace que los niveles de estrés se eleven.
En cuanto a sus dimensiones, observamos en sus resultados que en la dimensión física y social tienen un nivel bajo de estrés y en ambiente psicológico un nivel medio, esto se debe a que los enfermeros experimentan sobrecarga laboral que afecta los cuidados asistenciales de enfermería, por otro lado, no cuentan con suficiente tiempo para las intervenciones y brindar soporte emocional al paciente y su familia, además, está la programación de horarios y turnos inadecuados que abruman mucho al personal para el buen desempeño de sus funciones. No solamente ello además de que producto a la pandemia los enfermeros se condicionan con una gran carga emocional por la incertidumbre y temores ante el contagio por esta enfermedad y sumado a ello, está la excesiva carga laboral y mayor demanda de pacientes atendidos diariamente, esto actúa como un factor de riesgo emocional, por ello al presentar todos estos factores, compromete las relaciones Inter laborales entre profesionales, sobre todo en enfermería y que ello, genera un clima tenso generando conflictos internos dentro de la institución donde están laborando.
Por ello, el equipo de gestión del departamento de enfermería y servicio de hospitalización del establecimiento hospitalario, deben de velar por el funcionamiento y dinámica adecuada de atenciones del servicio. Deben realizar un análisis del contexto externo e interno en que vivimos y revisar la mejor evidencia científica que respalde las decisiones a tomar en beneficio de los enfermeros que ahí desempeñan labores.
CONCLUSIONES
En conclusión, se debe realizar estrategias que permitan la dosificación de personal asistencial para que así se minimice los índices de estrés en los profesionales de enfermería
Se concluye que, se debe realizar programas de orientación en el apoyo emocional de manera grupal en los profesionales de salud, con la finalidad de disminuir el estrés y aumentar la calidad asistencial en los enfermeros.
Se concluye, que se debe buscar estrategias que permitan desarrollar herramientas de afrontamiento contra el estrés dentro de la jornada laboral
REFERENCIAS
1. Alkhawaldeh J, Soh K, Mukhtar F, Ooi C. Effectiveness of stress management interventional programme on occupational stress for nurses: A systematic review. J Nurs Manag. 2020;28(2):209-20. doi: http://10.1111/jonm.12938.
2. Cheung T, Fong T, Bressington D. COVID-19 under the SARS Cloud: Mental Health Nursing during the Pandemic in Hong Kong. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2021;28(2):115-7. doi: http://10.1111/jpm.12639.
3. Ali H, Cole A, Ahmed A, Hamasha S, Panos G. Major stressors and coping strategies of frontline nursing staff during the outbreak of coronavirus disease 2020 (Covid-19) in alabama. J Multidiscip Healthc. 2020;13:2057-68. doi: http://10.2147/JMDH.S285933.
4. Arnetz J, Goetz C, Arnetz B, Arble E. Nurse reports of stressful situations during the COVID-19 pandemic: Qualitative analysis of survey responses. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):1-12. doi: http://10.3390/ijerph17218126.
5. Schnell T, Krampe H. Meaning in Life and Self-Control Buffer Stress in Times of COVID-19: Moderating and Mediating Effects With Regard to Mental Distress. Front Psychiatry. 2020;11(1):1-16. doi: http://10.3389/fpsyt.2020.582352.
6. Lee E, Kim J. Nursing stress factors affecting turnover intention among hospital nurses. Int J Nurs Pract. 2020;26(6):1-7. doi: http://10.1111/ijn.12819.
7. Salari N, et al. The prevalence of stress, anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression. Hum Resour Health. 2020;18(1):1-14. doi: http://10.1186/s12960-020-00544-1.
8. Rabei S, Mourad G, Hamed A. Work stress and sleep disturbances among internship nursing students. Middle East Curr Psychiatry. 2020;27(1):1-6. doi: http://10.1186/s43045-020-00032-1.
9. Stelnicki A, Carleton R, Reichert C. Nurses’ Mental Health and Well-Being: COVID-19 Impacts. Can J Nurs Res. 2020;52(3):237-9. doi: http://10.1177/0844562120931623.
10. Okuhara M, Sato K, Kodama Y. The nurses’ occupational stress components and outcomes, findings from an integrative review. Nurs Open. 2021;8(5):2153-74. doi: http://10.1002/nop2.780.
11. Sanliturk D. Perceived and sources of occupational stress in intensive care nurses during the covid-19 pandemic. Intensive Crit Care Nurs. 2021;1(1):103107. doi: http://10.1016/j.iccn.2021.103107.
12. Kakemam E, et al. Occupational stress and associated risk factors among nurses: a cross-sectional study. Contemp Nurse. 2019;55(2-3):237-49. doi: http://10.1080/10376178.2019.1647791.
13. Murat M, Köse S, Savaşer S. Determination of stress, depression and burnout levels of front-line nurses during the COVID-19 pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(2):533-43. doi: http://10.1111/inm.12818.
14. Said R, El-Shafei D. Occupational stress, job satisfaction, and intent to leave: nurses working on front lines during COVID-19 pandemic in Zagazig City, Egypt. Environ Sci Pollut Res. 2021;28(7):8791-801. doi: http://10.1007/s11356-020-11235-8.
15. Hendy A, Abozeid A, Sallam G, Abboud H, Ahmed F. Predictive factors affecting stress among nurses providing care at COVID-19 isolation hospitals at Egypt. Nurs Open. 2021;8(1):498-505. doi: http://10.1002/nop2.652.
16. Harsahni P, Mahendra A. Prevalence of Work Stress among Nurses in a Major Tertiary Care Hospital, Colombo, Sri Lanka. Asian J Appl Sci Technol. 2021;5(2):109-16. doi: http://10.38177/ajast.2021.5215.
17. Aldazabal Y. Estrés durante la Pandemia en Enfermeros que laboran primera línea en un Hospital COVID-19 en Lima. Rev Investig Agora. 2020;7(2):107-13. Available: https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/125/112.
18. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015. p. 634. Available: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.
19. Gray P, James A. The Nursing Stress Scale: Development of an instrument. J Behav Assess. 2015;3(1):11-23. Available: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01321348.
20. Más R, Escribá V. La Versión Castellana de la Escala ‘The Nursing Stress Scale’. Proceso de Adaptación Transcultural. Rev Esp Salud Pública. 1998;72(1):529-38. Available: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v72n6/castellana.pdf.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.
Investigación: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.
Metodología: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.
Redacción – borrador original: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.
Redacción – revisión y edición: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada, David Fidel Vela-Quico, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda, Isaura Oberson Santander, Adalid Rimer Condo-Gutierrez.