doi: 10.56294/nds202380

 

ORIGINAL

 

Nursing care in the mental health of individuals living in a vulnerable area of North Lima

 

Cuidados de enfermería en la salud mental de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte

 

Victor Cornejo-Aparicio1, Jessica Karina Saavedra-Vasconez2 , Rita Liss Ramos Perez3  *

 

1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú. 

2Universidad Peruana Unión. Lima, Perú. 

3Universidad de Panamá. Panamá. 

 

Citar como: Cornejo-Aparicio V, Saavedra-Vasconez JK, Ramos Perez RL. Nursing care in the mental health of individuals living in a vulnerable area of North Lima. Nursing Depths Series. 2023; 2:80. https://doi.org/10.56294/nds202380

 

Enviado: 22-05-2022                   Revisado: 05-10-2022                   Aceptado: 09-02-2023                 Publicado: 10-02-2023

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

Autor para la correspondencia: Rita Liss Ramos Perez *

 

ABSTRACT

 

Mental health during the COVID-19 pandemic has been one of the most significant negative impacts on the global population, making them more susceptible to mental disorders as a result. Therefore, the objective of this research is to determine the mental health of people living in a vulnerable area of northern Lima. This is a quantitative, descriptive-cross-sectional study with a population of 306 participants who responded to a questionnaire on sociodemographic aspects and the depression, anxiety, and stress scale. The results show that 30,7 % have extremely severe depression, 8,8 % have severe depression, 19,3 % have moderate depression, 12,4 % have mild depression, and 28,8 % have normal depression. In conclusion, measures must be taken to provide mental health care to vulnerable people.

 

Keywords: Mental Health; Pandemic; Corovarius; Anxiety; Depression; Stress.

 

RESUMEN

 

La salud mental durante la pandemia del COVID-19 ha sido uno de los mayores impactos negativos que ha tenido el poblacional nivel mundial, dado que los hace más susceptibles a presentar trastornos mentales producto de ello, por lo que, el objetivo de investigación es determinar la salud mental de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte. Es un estudio cuantitativo, descriptivo-transversal, con una población de 306 participantes que respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y la escala de depresión, ansiedad y estrés. En los resultados observamos que, el 30,7 % presentan una depresión extremadamente severa, 8,8 % depresión severa, 19,3 % depresión moderada, 12,4 % depresión leve y 28,8 % depresión normal. En conclusión, se debe tomar medidas que permitan realizar atención a la salud mental en personas vulnerables.

 

Palabras clave: Salud Mental; Pandemia; Coronavirus; Ansiedad; Depresión; Estrés.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad». También define el apoyo en materia de salud mental y psicosocial como «cualquier tipo de apoyo local o externo cuyo objetivo es proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar los trastornos de salud mental».(1,2)

Las enfermeras son profesionales centrales en la prestación de los servicios de salud, sin embargo existe un déficit de profesionales en todo el mundo y esto es más marcado en medio de emergencias humanitarias,(3) en el ámbito de la salud mental se viven diversos retos frente al recurso humano con suficiente formación y/o experiencia, infraestructura física deficiente, barreras culturales entre otras, diversos estudios recomiendan ampliar la investigación sobre los cuidados de enfermería en salud mental en escenarios de conflicto armado.(4,5)

El cuidado de enfermería es prestado las 24 horas del día y envuelve aspectos de responsabilidad del equipo ya que las condiciones adquiridas por el paciente, no determinadas por las condiciones clínicas, son capaces de causar muertes, secuelas, sufrimiento psíquico, además de aumentar los costos con la prestación. de cuidado.(6)

Las acciones de enfermería se caracterizan por ser polivalentes, altamente flexibles, con un gran contenido multidisciplinario, pero también lleno de paradojas; se nos pide que desarrollemos el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, que consideremos los elementos de la globalización que afectan los sistemas de salud.(7) Se exige además competencias técnicas de muy alto nivel manteniendo una gran sensibilidad para el trato humano de los individuos que se encuentran en situaciones de salud-enfermedad.(8,9)

La crisis de salud mental trajo presencia de síntomas psicológicos leves como insomnio, disforia, apatía, irritabilidad, trastornos del apetito, tristeza y ansiedad en personas mayores desde que inició la pandemia, sin embargo, personas con psicosis preexistente han llegado a desarrollar síntomas paranoicos como el delirio.(10,11,12)

En un estudio realizado en Brasil,(13) participaron de la investigación 112 personas, de las cuales el 52,68 % presentaron síntomas de depresión, el 57,14 % de ansiedad y el 78,57 % de estrés. Hubo asociación de depresión con el puesto de enfermero, con el hecho de estar bajo acompañamiento psicológico previo a la pandemia, con la ausencia de participación en capacitaciones para la asistencia. La ansiedad presentó asociación con el sexo femenino y con el miedo a enfermarse. El estrés se asoció a una edad más joven, de 30 a 39 años y al estado civil casado o en unión estable.

En otro estudio realizado en Brasil,(14) 146 estudiantes participaron en el estudio, con una edad media de 23,6 años. La prevalencia de Trastornos mentales comunes fue de 68,5 % y se asoció con género femenino, raza autóctona auto declarada, antecedente de encierro, falta de disciplina y situación irregular en el curso, y sentimiento de incapacidad para el futuro por la pandemia de COVID-19. Se observó que el 67,1 % de los estudiantes utilizó alguna forma de manejo de la salud mental, y percibieron el apoyo psicológico, los psicofármacos y la musicoterapia como terapéuticas, entre otras estrategias.

En otro estudio realizado en Chile(15) el 54,82 % de la muestra presenta algún nivel de alteración o riesgo de padecer ansiedad, un 47,59 % de estrés y un 31,33 % depresión. En relación al nivel de escolaridad del padre y de la madre, el porcentaje más alto corresponde a la categoría de enseñanza media completa (padre 37,95 % y madre 36,14 %).

Por lo que, el objetivo de investigación es determinar la salud mental de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte.

 

MÉTODO

Tipo de investigación y diseño

En la respective investigación, de acuerdo a sus propiedades para la recolección de datos es de enfoque cuantitativo, con metodología escriptiva-trasnversal no experimental.(16)

 

Población

La población está conformada por un total de 306 participantes de una zona vulnerable en Lima Norte

 

Criterios de inclusión

·      Participantes que sean mayores de 18 años.

·      Participantes que viven en una zona vulnerable del distrito de Carabayllo.

·      Participantes que acepten voluntariamente ser partícipes en el estudio.

 

Técnica e instrumento

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual se encuentran datos sociodemográficos y el instrumento de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21).

El instrumento DASS-21 cuenta con 3 dimensiones que contienen 14 elementos, divididos en subescalas de 2 a 5 elementos con contenido similar. La escala de depresión evalúa disforia, desesperanza, devaluación de la vida, autodesprecio, falta de interés o participación, anhedonia e inercia. La escala de ansiedad evalúa la excitación autónoma, los efectos del músculo esquelético, la ansiedad situacional y la experiencia subjetiva del afecto ansioso. La escala de estrés es sensible a los niveles de excitación crónica no específica. Evalúa la dificultad para relajarse, la excitación nerviosa y la molestia, agitación o irritación, sobre reactividad e impaciencia. Consta de 4 alternativas de respuesta, 0 “nada en lo absoluto”, 1 “algunas veces”, 2 “buena parte del tiempo” y 3 “la mayor parte del tiempo” que sirven para calificar el grado en que han experimentado cada estado durante la semana pasada.(17)

Para la validación del instrumento se hizo a través de la adecuación muestral de Kaiser-Mayer-Olkin obteniéndose un resultado de 0,963 (KMO > 0,6), mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett  obtuvo resultados significativos (X2 aprox. = 7050,466; gl = 212; p = 0,000).

Con respecto a la fiabilidad del instrumento se hizo a través del Alfa de Cronbach, obteniéndose un resultado de 0,975(α > 0,6).

 

Lugar y aplicación del instrumento

La encuesta se realizó con previa coordinación con miembros directivos del asentamiento humano, para los permisos necesarios en la investigación, a su vez se coordinó con los jefes de familia dando explicación acerca de que trata el estudio.

 

RESULTADOS

Figura 1. Salud mental de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte

 

En la figura 1, podemos observar que, con respecto a la salud mental de los participantes, el 60,8 % (n=186) tienen una salud mental baja, 9,1 % (n=28) tienen una salud mental media y 30,1 % (n=92) tienen una salud mental alta.

 

Figura 2. Depresión de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte

 

En la figura 2, podemos observar que, los participantes con respecto a la dimensión depresión, el 28,8 % (n=88) tiene una depresión normal 12,4 % (n=38) una depresión leve, 19,3 % (n=59) una depresión moderada, 8,8 % (n=27) una depresión severa y 30,7 % (n=94) una depresión extremadamente severa.

 

Figura 3. Ansiedad de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte

 

En la figura 3, podemos observar con respecto a la dimensión ansiedad que, el 19,6 % (n=60) tienen una ansiedad normal, 12,4 % (n=38) una ansiedad leve, 15 % (n=46) una ansiedad moderada, 9,2 % (n=28) una ansiedad severa y 43,8 % (n=134) una ansiedad extremadamente severa.

 

Figura 4. Estrés de personas que residen en una zona vulnerable de Lima Norte

 

En la figura 4, podemos observar que, el 46,4 % (n=142) de los participantes tienen un estrés normal 9,5 % (n=29) estrés leve, 9,2 % (n=28) estrés moderado, 20,6 %(n=63) estrés severo y 14,4 % (n=44) estrés extremadamente severo.

 

DISCUSIÓN

En la presente investigación, se basa desde la perspectiva de salud mental en la población del estudio, donde se busca desarrollar estrategias que permitan prevenir trastornos mentales durante la pandemia del COVID-19 y así poder mantener la salud mental estable.

En los resultados de la variable principal salud mental, se observa que la mayoría de participantes tuvo niveles bajos en su salud mental, esto, podemos interpretar que, debido a situaciones que pasan las personas durante el COVID-19 durante dos años ha repercutido en la salud mental de los mismos, donde factores como ansiedad, depresión y estrés, son factores que principalmente están afectando considerablemente el estado mental de la persona, y que en la actualidad producto de la pandemia, estos factores han aumentado sus índices de síntomas, dado que, en la actualidad a medida que la enfermedad poco a poco va disminuyendo, los síntomas de ansiedad, estrés y depresión han ido incrementando, debido a que las personas no reciben el apoyo que necesitan para poder minimizar estos síntomas de trastornos mentales.

En cuanto a los resultados de las dimensiones, se observa que en las dimensiones depresión y ansiedad son las que se encuentran comprometidas con niveles extremadamente severas en los participantes, esto, podemos interpretarlo en que, durante la pandemia, muchas personas desarrollaron cuadros depresivos, ansiosos y de estrés, debido a que, factores como el aislamiento social, cuarentena en el hogar y el contagio de algún familiar por COVID-19, hicieron que aumentaran los síntomas de los trastornos mentales mencionados, y que luego de dos años post COVID-19, muchas de las personas siguen presentando cuadros ansiosos y depresivos, ya que al no saber manejar las situaciones que que hacen vulnerables a su estado mental, repercute en estos cuadros sintomáticos, afectando su vida a largo plazo.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que, se debe brindar consejerías a las personas que presentan cuadros ansiosos y depresivos, dado que la salud mental luego de la pandemia del COVID-19 ha sido vulnerada.

Se concluye que, se debe realizar una intervención de salud pública y mental brindando promoción y prevención en la salud mental debido a las secuelas que ha dejado la pandemia del COVID-19.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. J. Ordóñez, “Mental health and environmental health. A prospective view. SESPAS Report 2020,” Gac. Sanit., vol. 34, pp. 68–75, 2020, doi: 10.1016/j.gaceta.2020.05.007.

 

2. M. Regalado, A. Medina, and R. Tello, “La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología,” Atención Primaria, vol. 54, no. 12, p. 102487, 2022, doi: 10.1016/j.aprim.2022.102487.

 

3. C. González, J. Agüero, C. Mazatán, and R. Guerrero, “Cuidado de la salud mental en adultos mayores en la transición pandemia Covid-19,” Cogitare Enferm., vol. 26, no. 78463, pp. 1–4, 2021. https://www.scielo.br/j/cenf/a/szGNNJ3VRqc84SZ3mMkhVMR/?format=pdf&lang=es

 

4. B. Chávez, Y. Martínez, M. Contreras, M. Rede, and J. Muñoz, “Enfermería Psiquiátrica: Un pilar en la salud mental. Cultura Científica y Tecnológica.,” Cult. Científica Y Tecnológica, vol. 15, no. 65, pp. 75–84, 2018. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/2666

 

5. A. Salomé, H. Molina, P. Maricela, M. Herrera, V. Rocío, and T. Tierra, “El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención,” Rev. Eugenio Espejo, vol. 16, no. 1, pp. 98–111, 2022, doi: 10.37135/ee.04.13.11.

 

6. M. Batista, E. Carvalho, A. Maris, L. Richardson da Silva, R. Teixeira, and J. Pereira, “Cuidados de enfermagem omissos na perceção da equipa: Uma análise das razões,” Rev. Enferm. Ref., vol. 6, no. 1, pp. 1–8, 2022, doi: 10.12707/RV21057.

 

7. E. Valero, M. Utzet, and U. Martín, “How do the different dimensions of precarious employment affect mental health?,” Gac. Sanit., vol. 36, no. 5, pp. 477–483, 2022, doi: 10.1016/j.gaceta.2021.11.006.

 

8. E. Solanilla, C. Trucharte, and C. Guerrero, “The impact of COVID-19 on adolescents’ mental health and its relation with social media,” Aten. Primaria, vol. 54, no. 1, p. 102149, 2022, doi: 10.1016/j.aprim.2021.102149.

 

9. M. Graell and M. Faya, “La atención a la salud mental de la infancia y adolescencia en España. Un camino recorrido y un largo camino aún por recorrer,” Anales de Pediatria, vol. 94, no. 1, Asociación Española de Pediatría, pp. 1–3, 2021. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.11.015.

 

10. A. Medina, M. Regalado, and F. Orozco, “Anxiety and mental health in the face of COVID-19,” Aten. Primaria Pract., vol. 4, no. 4, p. 100152, 2022, doi: 10.1016/j.appr.2022.100152.

 

11. A. González and J. Labad, “Mental health in times of COVID: Thoughts after the state of alarm,” Med. Clin. (Barc)., vol. 155, no. 9, pp. 392–394, 2020, doi: 10.1016/j.medcli.2020.07.009.

 

12. J. Becerra, T. Sánchez, S. Barbeito, and A. Calvo, “COVID-19 pandemic and mental health in Spain: An analysis of their relationship using Google Trends,” Rev. Psiquiatr. Salud Ment., no. xxxx, 2021, doi: 10.1016/j.rpsm.2021.05.001.

 

13. F. Cavalcante, B. Negreiros, R. Maia, and E. Maia, “Depressão, ansiedade e estresse em profissionais da linha de frente da COVID-19,” Rev. port. enferm. saúde Ment., no. 27, pp. 6–20, 2022. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1647-21602022000100006

 

14. V. Gundim, J. Encarnação, S. Fontes, A. Silva, V. Santos, and R. Souza, “Transtornos Mentais Comuns e rotina acadêmica na graduação em Enfermagem: impactos da pandemia de COVID-19,” Rev. Port. Enferm. Saúde Ment., no. 27, pp. 21–37, 2022, doi: 10.19131/rpesm.322.

 

15. H. Gómez and A. Camino, “Trastornos mentales y del comportamiento en el contexto carcelario y penitenciario,” Rev. Española Sanid. Penit., vol. 24, no. 2, pp. 70–80, 2022.

 

16. C. Fernández and P. Baptista, “Metodología de la Investigación.” p. 634, 2015. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf.

 

17. A. Lovibond, “Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21).” 1995. http://www2.psy.unsw.edu.au/dass/Downloadfiles/Dass21.pdf.  

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez.

Curación de datos: Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez.

Análisis formal: Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez.

Redacción – borrador original: Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez.

Redacción – revisión y edición: Victor Cornejo-Aparicio, Jessica Karina Saavedra-Vasconez, Rita Liss Ramos Perez.